www.mallorcadiario.com
La presidenta de la FEHM, en la sede de mallorcadiario.com
Ampliar
La presidenta de la FEHM, en la sede de mallorcadiario.com

Inma de Benito: "No es cierto que el aeropuerto se vaya a ampliar"

viernes 24 de febrero de 2017, 08:46h

Escucha la noticia

El sector hotelero de Mallorca afronta la temporada 2017 con la lección bien aprendida y tomando buena nota de la excelente temporada del año pasado. Se mantienen algunas reclamaciones y aparecen nuevas preocupaciones que habrá que afrontar, si es posible, antes del inicio del curso turístico. La presidenta de la Federación Hotelera de Mallorca acerca al lector de mallorcadiario.com a la cada vez más próxima explosión de la actividad turística de este año.

En Mallorca se ha abierto un intenso debate a partir de los planes de AENA de ampliar terminales y pistas de Son sant Joan. ¿Los hoteleros están a favor o en contra?

Creo que hay que poner rigurosidad al tema, que veo que no se está poniendo. No es cierto que el aeropuerto de Palma se vaya a ampliar. En la última reunión del comité de coordinación aeroportuaria se presentó el plan de inversiones y en la actualidad el aeropuerto ya tiene capacidad para 79 operaciones por hora. En este momento estamos en 66. Lo que sí que prevé el DORA (Documento de Regulación Aeroportuaria) que aprobó el Consejo de Ministros es que haya una mejora importante de la calidad. Los 295 millones de inversión que se están planificando ahora (y que llegarán a 400) serán para dar respuesta a esos niveles de calidad que se están exigiendo. El debate está totalmente cerrado.

¿El debate se ha generado a partir de una información errónea?

Se ha generado a partir de una interpretación de una información pública, pero que no tiene nada que ver con la realidad. Es cierto que el destino genera una demanda, con lo que tenemos que establecer políticas de oferta y de demanda que nos permitan gestionar el destino mejor. Las inversiones que se están haciendo eran necesarias, por seguridad y por mejora de la calidad del servicio. Por tanto, no se está haciendo ni ninguna pista nueva ni ninguna ampliación. Se ha generado un debate, una vez más, sin rigurosidad.

El destino de la primera recaudación ha sido un caos y es fruto de un impuesto que se hizo con improvisación.

Otro frente abierto es el de las líneas de autobús regular que el Govern quiere implantar en Son Sant Joan y que llegarán a los principales destinos turísticos de la isla. ¿Tendrán utilidad real?

Esta es una reivindicación histórica de la Federación y de otros sectores económicos. Este jueves hemos estado en la Conselleria de Territori donde hemos dado nuestro apoyo máximo a la iniciativa. El de Palma, según un estudio que manejamos, es el único aeropuerto de España que no tiene en estos momentos conexiones directas con las zonas turísticas. Creo que la transformacón del modelo turístico pasa también por una movilidad pública aceptable y al nivel de los destinos europeos y españoles. Hay que apoyar al sector del taxi pero creo que hay cabida para todos. Lo que no podemos es restringir un avance en la movilidad.

Los hoteles van a toda prisa para finalizar sus reformas de cara al inicio de la temporada. ¿Tiene datos de la inversión realizada?

El volumen de inversión supera los 1.000 millones de euros. El esfuerzo inversor que se está haciendo desde el sector empresarial es casi incalculable, porque tras las cifras redondas hay otras detrás de proyectos que no se visan o que no tenemos del todo cuantificados pero que también existen. En 2010 hicimos una apuesta por la calidad, que necesitaba una seguridad jurídica. Creo que eso se está cumpliendo. Ahora nos falta complicidad por parte de las administraciones a todos los niveles para renovar también los destinos turísticos, y eso no está pasando. Falta un paso más en la colaboración público-privada. Nos gustaría participar de esas inversiones.

Cerramos un febrero con más hoteles que abiertos que nunca. ¿Hay datos?

Estamos ampliando los periodos de producción y desestacionalizando. Es una realidad. Es una buena noticia fruto del esfuerzo del sector empresarial. Ahora falta el reconocimiento a estas empresas y para ello la Administración debe ser un cómplice del empresario. Tenemos ya la bonificación de los fijos discontínuos y ahora falta seguir en esa línea. En estos momentos tenemos un 35% de la planta abierta con unos niveles de ocupación que llegan al 70% en algunos casos, incluso al 75% en algún otro. Son datos superiores al año pasado y más, por supuesto, al año anterior. Estamos consiguiendo la sostenibilidad social que pasaba por alargar las temporadas.

¿Y a partir de ahora?

Las máximas aperturas se darán en el mes de abril y seguro que se completará la totalidad de la oferta en el mes de junio. Alguna apertura se puede retrasar por las obras de reforma que se están llevando a cabo.

Llegará un momento que no podremos ofrecer camas a los ciudadanos británicos.

¿Un verano más sin regulación del alquiler turístico?

El alquiler turístico está regulado. Yo diría que es un verano más donde no se va a cumplir la normativa vigente. El alquiler turístico está regulado desde el año 2012. Lo que necesitamos es una acción de control rigurosa y severa al nivel que se está haciendo en otro tipo de oferta. No necesitamos nada más. La legislación la podemos mejorar a través de una modificación de la LAU.

¿La demanda contra el impuesto turístico avanza en alguna dirección?

No. Está presentada la demanda y estamos a la espera de más noticias. El destino de la primera recaudación ha sido un caos y es fruto de un impuesto que se hizo con improvisación y que no se pensó ni se consensuó. Algunas de las finalidades son asuntos que ya existen en partidas de los presupuestos del Govern con lo que tenemos es un problema de gestión. Nosotros seguimos trabajando con el Govern para intentar que el impuesto se gestione de la mejor manera posible. Eso sí, seguimos pensando que es un impuesto que nunca debería haberse puesto. En algún momento nos llegará el factor de pérdida de competitividad como destino.

¿Los hoteleros mallorquines tendrán herramientas este año para defenderse de los abogados 'piratas'?

Estamos trabajando muchísimo desde la Federación en este tema. Más allá del asesoramiento que ya damos, hay que trabajar para limitar la posibilidad de que estas falsas demandas lleguen a buen término. Sabemos a ciencia cierta que las demandas que recibimos no se ajustan a la realidad, que son demandas que se realizan en virtud de un negocio que hay montado en el Reino Unido alrededor de los abogados británicos y una normativa que les ampara. Logicamente, el cliente inglés está aprovechando todo esto no sólo en el sector turístico. Es una cadena que hay que romper, que es un tema de Estado y que el gobierno de España debe tomar cartas en el asunto. Es una fricción que en estos momentos hay entre dos gobiernos. Hay que frenar esta cadena de fraude en territorio español.

Parece que hay algunos touroperadores dispuestos a colaborar...

Los touroperadores están trabajando con nosotros en este tema, pero el asunto tiene tal gravedad que trasciende a lo que es el sector hotelero y se tiene que erradicar de raíz. Son tramas fraudulentas y la diplomacia tiene que actuar.

¿Teme que este año esta actividad vaya a más?

Si no lo paramos, por supuesto. Estamos pagando las vacaciones a numerosos cudadanos británicos y este modelo es insostenible. Llegará un momento que no podremos ofrecer camas a los ciudadanos británicos, y eso aún va a ser más preocupante. Será la primera acción del Brexit que va a suceder. Antes que eso, las autoridades junto con los hoteleros tendrán que actuar.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios