Categorías: ECONOMÍA

Un Bréxit duro podría destruir a corto plazo 25.000 empleos del sector turístico en España

La salida del Reino Unido de la Unión Europea con un Bréxit sin acuerdo haría perder a corto plazo como mínimo 80.000 empleos vinculados al turismo en Europa y, de ellos, al menos 25.000 en España, según las estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, en inglés).

En dicho escenario, la destrucción de empleo vinculado al sector sería aún mayor en el propio Reino Unido, donde pondría en riesgo hasta 100.000 puestos de trabajo, ha asegurado la presidenta ejecutiva de WTTC, Gloria Guevara, en una entrevista en vísperas de Fitur.

Para Guevara está claro que este divorcio afectará de forma negativa no solo al Reino Unido, sino al resto de Europa y, sobre todo, a destinos turísticos donde, como en España, los británicos suponen el mercado emisor más relevante, por lo que es "fundamental" que se redoblen los esfuerzos para alcanzar un acuerdo.

Si de repente los turistas ingleses tienen que pedir visados para viajar al resto de Europa y disponen de menos vuelos, optarán por otras regiones como Oriente Medio, El Caribe o Asia, que ya cuentan con ofertas "increíbles" desde Londres, lo que situaría a España en una desventaja competitiva.

A pesar de la incertidumbre que genera el Bréxit, además de otros factores que puedan impactar negativamente en el turismo como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los desastres naturales y su gestión o la adopción de los avances tecnológicos, Guevara augura, no obstante, que 2019 será un año turístico positivo a nivel mundial y también para España.

El ejercicio pasado también lo fue, con un 6 por ciento más de viajeros a nivel nacional e internacional y un repunte del PIB turístico mundial superior al 4 por ciento, por encima del de la economía (un 3,7 por ciento, según las últimas estimaciones).

Para poder seguir obteniendo buenos resultados, hay que convertir todos los retos citados en "oportunidades", en lo que puede ayudar la próxima cumbre anual de WTTC, que se celebrará en abril en Sevilla, ha añadido.

A su juicio, el evento permitirá, además, impulsar el crecimiento del turismo de negocios en España que representa tan sólo un 12 por ciento del total (un 88 por ciento es de ocio) en términos de gasto turístico, frente a una media del 23 por ciento en Europa.

En cambio, con una proporción del 44 por ciento y el 56 por ciento entre la demanda nacional y la internacional, respectivamente, España se sitúa por encima de la media europea (del 31 por ciento y del 69 por ciento).

En este sentido, llama la atención que en Francia, con más turistas extranjeros que España, la contribución del segmento internacional supone sólo un 28 por ciento, lo que significa que nuestro país está haciendo un buen trabajo respecto al gasto turístico, ha agregado.

Guevara no tiene dudas de que 2019 será un año "muy positivo" para España y "mucho mejor" tanto en cantidad como en calidad que el pasado, en el que, en su opinión, el país aportó buenas cifras pese a la crisis política en Cataluña, cuyo impacto ha sido mucho mayor que el de los ataques terroristas de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils.

Aquel atentado estuvo muy bien gestionado y el destino se recuperó en apenas seis semanas y, sin embargo, la crisis política causó mucha más inestabilidad, que ha afectado especialmente al turismo de negocios, ya que algunas convenciones y viajes de incentivos se fueron a Grecia y Portugal o a otras regiones como América o Asia, en función del mercado emisor.

Cataluña aún no se ha recuperado al 100 por cien porque, además del tema político, es el lugar donde se acuñó el concepto de 'turismofobia' y, desafortunadamente, cuando se habla de este problema en cualquier parte del mundo se le asocia automáticamente con Barcelona, ha apuntado.

Es un asunto que hay que resolver, al igual que, a su juicio, España debe definir cuántos turistas quiere recibir, y de acuerdo a ello elaborar un plan conjunto entre Gobierno, sector privado y comunidades autónomas, "porque, tal vez, en Madrid o Barcelona tengan ya mucho turismo pero hay poblaciones que no lo tienen".

Para Guevara, es un riesgo apostar sólo por el segmento de alto nivel adquisitivo, al ser un nicho de mercado muy pequeño y que requiere inversiones muy costosas, por lo que anima a trabajar para romper la estacionalidad, tema en el que, por ejemplo, ha avanzado mucho Grecia, logrando en 2018 incrementos de dos dígitos en el turismo.

Redacción

Entradas recientes

Cerca de 5.000 personas completan la Pujada a Lluc a Peu de la Part Forana

Miles de caminantes han llegado al santuario, después de una travesía que ha transcurrido sin…

11 minutos hace

Detenidos dos argelinos por varios robos con violencia en Can Pere Antoni

La Policía Nacional ha arrestado a dos jóvenes argelinos acusados de cometer varios robos con…

34 minutos hace

Terrazas sin humo: el debate sobre la nueva ley

Las terrazas que viven sin humo ya existen en la hostelería incluso antes de la…

35 minutos hace

La cúpula de Barceló cierra al público durante dos años

El famoso techo de estalactitas multicolores, que desde su inauguración hace 17 años se ha…

52 minutos hace

Dos arrestados por introducir drogas en Mallorca vía paquetería

La Policía Nacional en Palma ha detenido a dos hombres, uno de origen eslovaco y…

1 hora hace

El tiempo para este domingo 14 de septiembre en Baleares

La Agencia Estatal de Meteorología prevé para este domingo intervalos nubosos tendiendo a poco nuboso,…

3 horas hace

Esta web usa cookies.