El informe —presentado en ruedas de prensa simultáneas en Palma, Maó e Ibiza— atribuye este crecimiento al impacto directo de las legalizaciones extraordinarias derivadas del Decreto ley 3/2024 y la posterior Ley 7/2024 de medidas urgentes de simplificación y racionalización administrativa. Solo desde julio del año pasado, el COAIB ha tramitado 1.040 proyectos de legalización, de los cuales 571 corresponden a viviendas.
“La normativa ha tenido un efecto directo sobre la actividad, pero también pone de relieve la urgencia de políticas públicas para fomentar la vivienda asequible”, ha advertido el decano del COAIB, Bernat Nadal. En su opinión, “la promoción de vivienda libre no resolverá por sí sola la escasez de vivienda. Hay que repensar el modelo de precio limitado y reforzar el parque público de vivienda protegida”, ha añadido.
En vivienda unifamiliar, el número de proyectos visados se disparó un 24,51 %, aunque si se descuentan las legalizaciones, el crecimiento real se queda en un 1,59 %, una ligera recuperación tras el descenso del -9,04 % del año pasado. Los proyectos de vivienda plurifamiliar aumentaron un 12,72 %, el doble que en el primer semestre de 2024.
VPO
Sin embargo, el informe lanza una señal de alarma: la vivienda de protección oficial cae un 33,87 %, con solo 41 viviendas visadas, mientras que las promociones de precio limitado no han alcanzado las expectativas.
En conjunto, la creación de vivienda nueva —sumando unifamiliares y plurifamiliares— subió un 17,85 %, consolidando la tendencia de recuperación iniciada en el segundo semestre de 2024.
Los representantes del COAIB en las distintas demarcaciones —Joan Cerdà en Mallorca, Lluís Oliva en Ibiza y Formentera, y Caterina Allès en Menorca— han coincidido en remarcar la doble lectura de los datos: el efecto dinamizador de las legalizaciones y la falta de respuesta suficiente en vivienda accesible.
El informe completo se puede consultar en la web oficial del COAIB: Observatori COAIB.