Categorías: OPINIÓN

Perdidos en el espacio

Los adultos de hoy solemos recordar con bastante agrado muchas de las series y programas de televisión que veíamos cuando éramos unos renacuajos, en los años sesenta y setenta. Personalmente, podría recordar ahora muchas series, pero sin duda las de ciencia ficción se encontraban entre las que más me gustaban. Destacaría especialmente cuatro de ellas, «Perdidos en el espacio» (1965-1968), «Star Trek» (1966-1969), «Espacio 1999» (1975-1977) y «Galáctica» (1978).

Había también otra serie de ciencia ficción que me encantaba, aunque estaba hecha únicamente con marionetas, que se llamaba «Los guardianes del espacio» (1965-1970). Gracias a esas producciones y a otras en la misma línea, muchos niños y niñas de mi generación descubrimos en la ficción televisiva astros y planetas más o menos extraños y remotos, así como civilizaciones extraterrestres que, normalmente, no solían ser del todo afables y pacíficas.

Los aficionados a la ciencia ficción televisiva fuimos creciendo con la compañía de los rayos láser, el robot B9 —cuya figura nos daba un poco de miedo—, la nave estelar Enterprise, el teletransportador, el capitán Kirk, el teniente Spock, la base lunar Alfa, las naves Águila, la alienígena Maya —que se podía transformar en cualquier ser viviente—, la organización Rescate Internacional, los Thunderbirds, los Borg o los Cylon.

Crecimos con decenas de historias que, de forma a veces casi inconsciente, nos ayudaban a entender un poco mejor lo que era justo y lo que no lo era, lo que estaba bien y lo que estaba mal, lo que había que hacer en los momentos realmente difíciles y lo que se debía evitar siempre que fuese posible. Al mismo tiempo, muchos de nosotros fantaseábamos entonces con poder vivir algunas de las aventuras que experimentaban nuestros héroes televisivos y con poder viajar a través de las galaxias o descubrir otros mundos habitables y otros seres lejanos.

Gracias a las reposiciones en la pequeña pantalla, a Internet o a las recopilaciones que se han ido editando en DVD o en Blu-ray, es posible recordar de nuevo ahora todas esas series que nos gustaron. Es también ahora cuando quizás nos damos cuenta de que todos los seres humanos, estemos donde estemos y hagamos lo que hagamos, nos encontramos también siempre, como nuestros viejos héroes, enfrentados a diversos peligros, sujetos a decisiones difíciles e irremediablemente perdidos en el espacio.

Josep Maria Aguiló

Nacido en Palma en 1963. Licenciado en Filosofía por la UIB. Periodista y escritor. Mi último libro publicado es 'El retorno de los duendes'. Además de redactor en mallorca diario.com, colaboro también en Última Hora y El Debate.

Compartir
Publicado por
Josep Maria Aguiló

Entradas recientes

El Mallorca visita a un necesitado Girona en plena lucha por Europa

Después de sumar uno de los últimos seis puntos en juego, el RCD Mallorca visita…

15 minutos hace

Fin de semana histórico para el deporte mallorquín

Una vez más, el deporte mallorquín nos ha brindado un fin de semana que quedará…

1 hora hace

Las redes celebran la tercera Champions del Illes Balears Palma Futsal

Una proeza que autoridades, instituciones deportivas y rostros conocidos de la isla han celebrado en…

2 horas hace

Vadillo: "Esta victoria va dedicada a José Tirado"

El entrenador del Illes Balears Palma Futsal, Antonio Vadillo, se ha mostrado eufórico tras levantar…

2 horas hace

Histórico: el Illes Balears Palma Futsal, tricampeón de Europa

Por tercera temporada consecutiva, el Illes Balears Palma Futsal reina en Europa. Los de Vadillo…

3 horas hace

Radiografía de las madres en España

En 2024, España registró 322.034 nacimientos, destacando un récord de 313 bebés de madres mayores…

4 horas hace

Esta web usa cookies.