ENCUESTA | Entre 14 y 50 años

El 18,1% de las mujeres mantiene relaciones sin utilizar anticonceptivos

www.mallorcadiario.com wp content uploads sites 2 2011 06 pildora dia despues
www.mallorcadiario.com wp content uploads sites 2 2011 06 pildora dia despues

El 18,1% de las mujeres entre 14 y 50 años mantiene relaciones sexuales sin utilizar de manera habitual algún método anticonceptivo, hecho que es más habitual entre las que tiene de 35 a 50 años, mientras que ninguna utiliza la píldora del día después (PDD) de forma habitual, según los resultados de una encuesta hechos públicos con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción. Esta encuesta, promovida por la Sociedad Española de Contracepción, constituye el primer estudio poblacional sobre uso y opinión de la píldora postcoital y sus resultados dejan claro que hay un generalizado conocimiento de la PDD, dado que el 98,6% de las mujeres de 14 a 50 años la conoce o ha oído hablar de ella. El canal de conocimiento más frecuente a través del que han obtenido información son los medios de comunicación (58,5%), seguidos del entorno de amigos/familiares (18%). El 14,1% de las mujeres españolas de 14 a 50 años la ha utilizado alguna vez. Paralelamente, su uso está asociado mayoritariamente a una situación de urgencia, fundamentalmente como consecuencia de algún problema con el método anticonceptivo utilizado (77,7%), principalmente el preservativo. El 27,5% de las mujeres que han utilizado alguna vez la píldora postcoital lo ha hecho durante los últimos 12 meses, lo que representa el 3,9% del total de mujeres de 14 a 50 años, si bien, la gran mayoría lo ha hecho una sola vez. La toma de la PDD se realiza fundamentalmente antes de las primeras 24 horas desde la realización del coito de riesgo (77,8%), mientras que la facilidad y rapidez de su obtención, es el aspecto más importante a la hora de tomarla (52,6%), por encima de la confidencialidad (27,4%) y sobre todo de la gratuidad (15,8%). Este fármaco no forma parte del botiquín de las mujeres, quienes no se realizan una compra preventiva para tenerla en casa por si fuera necesario (98,7%). Tras el uso de la PDD, la mayoría de las mujeres (77,1%) sigue utilizando algún método anticonceptivo hasta la siguiente menstruación. OBTENCIÓN La farmacia es el lugar más frecuente de obtención de la PDD (33,9%), seguida de los Servicios de Atención Primaria (27,5%) y los Servicios de Urgencias (23%). En general no se encuentran dificultades para obtenerla cuando se necesita, sólo el 11,3% de las mujeres señalan haber tenido algún problema; es más, la incidencia de dificultades en la obtención de la PDD entre las mujeres que han tenido que utilizarla en los últimos meses ha descendido (6,6%) respecto a las que tuvieron que utilizarla hace más de un año (13,6%). Globalmente, el principal problema encontrado al intentar obtenerla es la negativa de algunos servicios sanitarios a prestar ese tipo de atención (40,7%). Menos de la mitad de las mujeres que han acudido a solicitar alguna vez la PDD han recibido en ese momento información sobre los métodos anticonceptivos habituales (46,1%). La información facilitada es fundamentalmente verbal. Por otra parte, tras la situación de riesgo que llevó atener que tomar la píldora postcoital, el 21,2% de las mujeres decidió cambiar de método anticonceptivo habitual. El preservativo es mayoritariamente el método anticonceptivo más sustituido (65,5%). En lo que respecta a las opiniones y actitudes respecto a este fármaco, sólo el 30% de las mujeres de 14 a 50 años equipara su efectividad a la de los anticonceptivos habituales: el 60,2% considera que su uso puede ser perjudicial para la salud; la mayoría  (60,6%) no considera que sea un método anticonceptivo habitual; el 94,8% piensa que no protege de las enfermedades de transmisión sexual, y el 53,4% la considera como un método abortivo (frente al 36% que no lo hace). En lo que respecta al perfil de las mujeres que han utilizado esta píldora alguna vez, es de una mujer de 25 a 34 años (48,4%). residente en poblaciones de 10.001 a 200.000 habitantes (48,7%); conviviendo en pareja (47,8%), sin hijos (63,9%); con nivel de estudios secundarios (52,9%), laboralmente activas (54,4%); católicas (58%); políticamente de centro izquierda (30,5%); sin embarazos anteriores (81,8%), y utilizando el preservativo como el método anticonceptivo habitual (59,2%).

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias