En riesgo de exclusión

Baleares tiene más jóvenes al borde de la pobreza que con casa propia

En Baleares hay más jóvenes en riesgo de pobreza que emancipados

El 15,7 por ciento de los jóvenes de las Islas está en riesgo de exclusión social, mientras solo el 15,3 por ciento ha logrado independizarse.

Ni emanciparse ni llegar a fin de mes. Esa es la realidad que viven miles de jóvenes en Baleares, donde el porcentaje de personas de entre 16 y 29 años en riesgo de pobreza o exclusión social (15,7 por ciento) ya supera al de quienes han conseguido emanciparse (15,3 por ciento). Es la primera vez que se da esta situación en las Islas, según los datos del Observatorio de Emancipación Juvenil, elaborados por el Consejo de Juventud de Baleares (CJIB) y presentados este miércoles.

Para el presidente del CJIB, Pau Emili Muñoz, la situación es “realmente muy preocupante” y exige medidas “drásticas” para evitar que el escenario se deteriore aún más en los próximos años. Los datos, afirma, no dejan espacio a la interpretación: “Estamos viendo cómo cada vez menos jóvenes pueden comenzar su proyecto de vida, no porque no quieran, sino porque no pueden”.

Uno de los datos más llamativos del informe es el coste de adquirir una vivienda: en Baleares, el precio medio equivale a 22,1 veces el salario anual de una persona joven asalariada. La consecuencia directa es que quienes han nacido en las Islas apenas logran independizarse: solo un 8,4 por ciento de los jóvenes baleares está actualmente emancipado.

Comparando con datos de hace tres años, la tendencia no ha hecho más que empeorar. En el primer semestre de 2021, la tasa de emancipación juvenil en las Islas era del 18 por ciento, pero en 2024 ha caído al 15,3 por ciento. El precio del alquiler, lejos de estabilizarse, ha subido con fuerza. Si en 2021 los jóvenes destinaban el 97,8 por ciento de su sueldo a pagar una vivienda en alquiler, ahora esa cifra se ha disparado hasta el 135,7 por ciento, un nivel que impide directamente poder vivir fuera del hogar familiar sin ayuda.

ALTA FORMACIÓN, EMPLEOS PRECARIOS

Ni siquiera contar con estudios superiores es garantía de mejora y no caer en la pobreza. El informe del CJIB señala que uno de cada cuatro jóvenes con estudios universitarios en Baleares trabaja en puestos para los que está sobrecualificado. Y aunque el 81 por ciento tiene contrato indefinido, el dato pierde fuerza cuando se observa que el 84,7 por ciento de los jóvenes vive con sus padres. “Son contratos indefinidos pero no suficientes”, denuncia Muñoz, quien subraya que la precariedad laboral está cronificada.

Para el presidente del CJIB, el dato más grave no es el empleo o el alquiler, sino el que refleja el riesgo de pobreza: 15,7 por ciento de la juventud balear se encuentra en esa situación, lo que en la práctica significa “no poder salir de casa de tus padres, no tener vida social con cierta normalidad, no poder tener una familia o una casa”. Todo ello, alerta, repercute también en la salud mental.

CRÍTICAS A LAS AYUDAS Y PROPUESTAS

El Consejo de Juventud advierte de que las políticas públicas actuales no están dando los resultados esperados. En concreto, considera que las ayudas al alquiler no están sirviendo para frenar los precios: “Desgraciadamente, el resultado es que los alquileres siguen subiendo porque la demanda no baja”, lamentan.

Entre las medidas propuestas por el CJIB están la de limitar el precio del alquiler, especialmente en zonas tensionadas; reducir la tributación para la adquisición de la primera vivienda; transformar instalaciones obsoletas en vivienda pública; y mejorar y dar visibilidad a los programas de ayudas para gastos corrientes.

Muñoz advierte de que, si no se toman medidas valientes, la situación irá a peor y la pobreza aumentará. “Las consecuencias a largo plazo serán mucho más graves. El descontento social aumentará. Así no se puede continuar”, concluye. Y lanza una advertencia: muchos jóvenes ya están optando por abandonar Baleares ante la imposibilidad de pagar un alquiler.

EL PEOR DATO DESDE 2008 A NIVEL ESTATAL

El problema no es exclusivo de las Islas. Según el Consejo de la Juventud de España, el 14,8 por ciento de los jóvenes está emancipado, la cifra más baja desde que comenzaron los registros en 2008. La presidenta del organismo, Andrea Henry, afirma que estos datos “hablan de frustración e impotencia” y que reflejan que la mayoría de jóvenes **no puede iniciar su vida de forma independiente, no por falta de voluntad, sino por condiciones materiales”.

El salario medio juvenil en España es de 1.084 euros al mes, mientras que el precio medio del alquiler ya roza los 1.072 euros mensuales. Alquilar una habitación, según el estudio, supone entre el 40 por ciento y el 45 por ciento del sueldo.

En el ámbito laboral, el 36 por ciento de los jóvenes españoles está sobrecualificado y el 40 por ciento de los que trabajan a jornada parcial lo hacen de forma no deseada, una muestra más de las dificultades que enfrenta esta generación para salir adelante.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

2 respuestas

  1. Ahora os digo la verdad de los jóvenes en general. Los que están de prácticas en general no ponen interés, no les ponen ganas. Solo una minoría les pone ganas, el resto.. quieren cobrar mucho y trabajar poco y ser funcionarios. Esto es el patio que tenemos. Cierto es que las empresas tendrían que contratarlos más aunque no tengan experiencia pero volvemos a lo mismo. No entienden que si no sabes no puedes cobrar mucho y ellos/as es lo que quieren… tan sencillo como eso. Yo mismo tuve uno chaval en prácticas y no las terminó.. 0 ganas 0 interés 10 para ver que pasaba en instagram.. Los que seais así poneos las pilas que nadie os va a sacar del agujero.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias