El DNI de los alimentos

Esta semana ha entrado en vigor la normativa europea que obliga a incluir en las etiquetas de los alimentos, además de los contenidos, su origen, información nutricional de los productos, las ingestas de referencia, la cantidad de sal, el aceite utilizado y la presencia, en su caso, de los 14 alergenos más comunes.

Es un verdadero ejercicio de transparencia del productor ante el consumidor. La normativa es minuciosa. A partir de ahora, conocer los alimentos que compramos será algo más fácil. La información tiene que ser visible. Con un tamaño de letra legible y con la información concentrada en un espacio fácilmente accesible de los envases.

Hace tiempo que la política de seguridad alimentaria es supranacional. La define la unión europea y es de obligado cumplimiento en todos los estados miembros. Las crisis alimentarias han sido muchas y variopintas. Unas han sido casuales, claramente accidentales, pero otras, delictivas. La de los pollos belgas con dioxinas, la de los pepinos alemanes con la esterichia coli enteroinvasiva, la de las vacas locas en los países anglosajones, la de las hamburguesas con carne de caballo…, un sinfín de casos, a cada cual más alarmante, han impulsado una política común garantista.

La nueva legislación afecta a muchos alimentos. Hasta ahora era obligado incluir el origen de la carne de vacuno, del pescado y de las frutas. A partir de ahora también es obligatorio establecer la trazabilidad de la carne de cerdo, de las cabras, las ovejas y de todas las aves de corral.

Representa un claro avance para la salud y un decidido apoyo a los productos de calidad. Lo dicho, cada vez será más difícil dar gato por liebre.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias