MDARTE

Judit Vega: "El arte me da infinitas emociones"

Una mujer que ocupa un cargo relevante en la sociedad educativa, y que además tiene tiempo para el arte, navegar, la música, la literatura, la arquitectura, para viajar, iba a dar para numerosas interrogantes. Pero para esta sección nos interesaban las pulsaciones cognitivas como historiadora del arte de Judit Vega. Me dejé orientar por la intuición.

¿Queda espacio en sus armarios para almacenar más conocimientos?

Por supuesto. Siempre insisto en la frase “solo sé que no sé nada”. Sé tan poco y me queda tanto por aprender…

Es la segunda de seis hermanos, hija de Tomás de profesión delineante, nacido en Puebla de Trives y de Marisa natural de Manzaneda, modista de profesión, aunque ha ejercido de ama de casa.

… y, por supuesto, mi madre nos ha hecho toda la ropa. Puntualizó.

Judit Vega Avelaira, es directora de UNED Illes Balears, desde el 28 de octubre de 2019, es soprano en un coro de Góspel, es vicepresidenta del Círculo de Bellas Artes, domina numerosos idiomas, ha terminado tres licenciaturas. Dedicó sus investigaciones al arte románico y a la enseñanza de español para extranjeros. Actualmente, se centra en el estudio y protección del arte del movimiento moderno, especialmente, en recuperar la obra del arquitecto José Ferragut Pou. Su pasión por el mar la llevó a ser patrón de barco y regatista.

Una de las más acertadas definiciones de la historiografía del arte es que es una ciencia multidisciplinar, estableciendo los orígenes de las obras, y analizando las artes visuales en el tiempo en que eran inventadas. Sin duda, nuestra clarividente invitada nos orientará en estas cuestiones. Antes tomaremos nota de algunos aspectos biográficos.

¿Cómo era el entorno en su infancia?

Nací en el barrio de Las Burgas, esas fuentes de agua caliente, curativas, lugar de Ninfas, como nos cuenta el ara ofrendada por Calpurnia Abana (primer nombre conocido de un habitante de la ciudad de Ourense). Mi vida siempre transcurrió entre la ciudad y la aldea, mis tierras de Trives y Manzaneda. Uno de mis juegos preferidos era hacerme gorros “de indio” con hojas de castaño y subirme a los árboles. Me encantaba jugar a las cartas y parchís con mi abuela María e ir a la huerta con mi abuela Julia.

¿Tuvo algún juguete especial?

Más que los juguetes me gustaban pinturas y lápices. Y tengo un objeto preferido: un transistor que pedí por reyes a los 12 años y que escondía debajo de la almohada para escuchar por la noche. Me encanta la radio.

¿Qué tal era cómo alumna?

Siempre he sido muy buena estudiante. No estudiaba para aprobar, quería tener muy buenas notas.

¿Qué le incitó a querer estudiar Historia del Arte?

Mi primera carrera fue Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, pero pudieron ser las Matemáticas. Al final, me decidí por el Arte para seguir en casa. Soy la segunda de seis hermanos y pensé que debía quedarme para ayudar a mi madre. Mi padre ama el arte y la historia y nos ha enseñado mucho a todos los hermanos, visitábamos infinidad de sitios en familia. Él es un gran dibujante y pintor y yo heredé un poco ese talento. Al salir del instituto me iba a la Escuela de Artes y Oficios, donde hice Dibujo Artístico, Copia de Yeso y Pintura al óleo.

¿Dónde realizó sus estudios?

Empecé en el Colegio Universitario de Ourense y seguí en Santiago de Compostela. El máster y los estudios de doctorado los hice en Suiza. Mi estudio sobre la Catedral de Santiago me valió un Summa cum laude. Allí también hice una segunda licenciatura en Letras, con estudios bilingües en alemán y francés. Más tarde la Licenciatura en Antropología en la UNED y dos másteres (en Psicología del Coaching y en Gestión de Centros Universitarios) y ahora, ultimo mi doctorado en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universitat Rovira i Virgili. En la universidad de Alcalá de Henares obtuve mi certificación de profesor de español para extranjeros. Como ve, soy humanista reincidente.

En el año 823 un ermitaño descubre el cuerpo del apóstol, hay quienes después de tantos años lo siguen denominando como un milagro.

¿Cuál es su valoración después de hacer el Camino de Santiago?

Siendo el primer itinerario cultural de Europa, artístico, histórico, el descubrimiento de la tumba del santo, es también la primera operación de marketing de la edad media. Todo el mundo quería encontrar una fórmula para crear una ruta como esta. Yo la cubrí desde Suiza, parándome en todas las iglesias, llegar a Santiago era el objetivo, pero lo trascendente es lo que ocurre antes de llegar, lo que sientes en el camino, las cosas que reflexionas, el dolor físico, la más completa soledad.

Creo que es el itinerario espiritual más bello que existe. Me cambió la manera de ver las cosas.

¿Qué disciplinas del arte son las que más le evocan?

La arquitectura por encima de todo, es la más completa de las artes.

¿En qué debemos fijarnos cuando miramos una pieza artística?

Primero, hay que observarla minuciosamente desde todos los ángulos, si se puede, todo alrededor: ver las formas, las luces, la sombra, la perspectiva, la técnica, el color o su ausencia, los cambios que indican reformas o añadidos. El arte hay que sentirlo no por su belleza (que es relativa) sino a través de la mirada, de los detalles, de su historia, de lo que nos cuenta. No creo en la vieja historia del arte tradicional de las formas, donde cada periodo va en un cajón. Creo en el arte a través de los siglos, un arte que me cuente quién lo hizo, para qué, por qué y cómo lo hizo. El arte son las personas que lo hacen y las personas que lo viven.

¿Qué condiciones son ineludibles para ser artista?

Tener el don de saber crear, la habilidad y destreza que requiera el arte que se escoja, la imaginación y, sobre todo, el poder de hacer sentir algo, lo que sea, a quien lo vea.

¿Qué etapa de la historia del arte es la que considera más creativa?

Cada momento ha aportado algo y nos ha dejado obras maestras desde la cueva de Altamira hasta la catedral de Santiago o el Panteón, cuya cúpula está hecha de hormigón romano. Me gusta, el esquematismo y uso del color de los beatos que inspiraron a genios como Picasso o Miró.

Tal vez, la etapa más creativa en pintura haya sido la de las vanguardias, comenzando antes con el impresionismo, ¿por qué? porque nunca antes los pintores fueron más libres oponiéndose a las normas académicas y pintando lo que querían: luz, color, movimiento, expresión, formas abstractas… Y los creadores más completos han sido los renacentistas, como Leonardo, que lo mismo pintaba a la Gioconda que hacía un artefacto para volar o escribía un tratado, y los artistas del movimiento moderno: un arquitecto podía ser pintor también, diseñar una silla, unos cubiertos o un espejo satélite, como hizo Eileen Gray.

¿En qué disciplina del arte que no lo haya hecho le agradaría investigar? 

Ahora solo quiero dedicarme a los temas de patrimonio histórico artístico y bienes culturales. Soy profesora tutora de esa disciplina y mi cruzada irá por ahí, creo que lo he demostrado de sobra con la recuperación que hice y hago de la obra de Ferragut, aunque no ha sido fácil y me haya costado, dos años, conseguir que se le dedique un espacio.

Le doy una primicia; la Junta Directiva ha aprobado mi incorporación como miembro de ICOMOS –España con fecha 28 de marzo de 2025.

ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) es una organización internacional no gubernamental asociada con la UNESCO.

¿Cuál es su día a día en la dirección de la UNED?

Son días largos, de gestión, de docencia y de representación. Me implico mucho en todo lo que hago, en general, y más aún cuando es un empleo público. A veces, parece que me devora el trabajo, la responsabilidad, las decisiones; pero, luego, ves el resultado y sabes que vale la pena.

Está presente en actos, tiene responsabilidades en distintos ámbitos, además de sus cargos ¿Le queda tiempo para practicar alguna afición?

La representación es una parte de las tareas como directora. Ir a los actos es más que representar: es apoyar a quien generosamente nos invita, es conocer gente con quien hacer alianzas y compartir proyectos, aprovechamos que nos vemos para resolver cuestiones, ¡rentabilizamos bien el tiempo! Y sí, me da para hacer otras cosas. El tiempo es de quien lo gestiona: no puedo vivir sin ir a la montaña, navego ¡y pesco!, soy regatista (he ganado la ruta de la sal), canto con mi grupo Palma Góspel Singers y cocino, que me encanta, me relaja y me parece que es algo entre arte y alquimia. Adoro el cine pero en las salas de cine y me encanta ir a conciertos, sobre todo de jazz y de rap.

👉 Ver contenido embebido

¿Qué tipo de libros lucen en su estantería?

La mayoría de libros son de arte, obras literarias, antropología, idiomas, pero también de cocina, de setas (desde pequeña voy al monte a recogerlas y he enseñado a mi hijo a reconocerlas, como mi padre a mí).

¿Qué películas relacionadas con el arte nos aconsejaría?

La última que he visto y me ha encantado es El brutalista. El loco del pelo rojo, La pasión de Camile Claudel, Medianoche en París, El nombre de la rosa, Los amantes de Montparnasse, La joven de la perla, Mr. Turner, Hopper: una historia de amor americana… tantas y tantos documentales.

Estamos preparando un libro de consejos gastronómicos. Nos agradaría que usted también participase…

Comer lo típico de cada lugar y comer donde comen los lugareños. Creo que se nos ha ido un poco la pinza, si se me permite esta expresión, con las tonterías de tanto chef y de cocina de fusión.

¿Qué lugar del mundo es el ideal para vivir?

Galicia.

¿Qué se aprende viajando?

Se aprende a conocer otras culturas, a relativizar, a ser humilde y a conocerse uno mismo.

¿Existe en sus vivencias, un viaje inolvidable?

En lo bueno y en lo malo, fue inolvidable mi viaje por Francia y Suiza tras las obras de los arquitectos del movimiento moderno. Fantástico por lo que vi y porque, por fin, podía volver a viajar después de años duros de trabajo y crianza en soledad de mi fantástico hijo. Durante esos años, guardé parte de mis sueños en un cajón, porque sé que los sueños no caducan, así que hice ese viaje sola, en coche, menos la última etapa que hice, sin planear, con mi hijo Carlos. Fui inmensamente feliz. Pero también fue horroroso, del horror más grande. El día que volvíamos, sonó mi móvil, cuando íbamos a coger el vuelo de vuelta, para anunciarme que mi amado hermano Chete había muerto escalando en los Picos de Europa.

Así rezaba la noticia en el Faro de Vigo…

20 ago 2021 — El escalador gallego de 52 años, Alfonso Vega, “Chete”, natural de Ourense y vecino de Tui, perdió la vida este miércoles después de caer de 30 metros de altura.

¿Qué museo o edificio no nos puede faltar en una lista de visitas?

El Prado, el MoMA, el Museo Sorolla, El Museo de las Artes Decorativas y el de los Monumentos franceses en París, los Uffizi. Sobre todo, descubrid vuestras ciudades, levantad la vista, mirad los edificios, reparad en las fuentes y esculturas, el urbanismo y las plazas o el paisaje y conoced el sitio en el que vivís: id a Es Baluard, a la Miró, o a Sa Basa Blanca, entrad en las iglesias, visitad las islas hermanas: la cultura talayótica en Menorca, el MAEF en Ibiza. El arte y la historia están fuera de los muros también.

¿Alguna vez ha sentido emoción contemplando una obra?

Sí, además que soy hipersensible y no reparo en emocionarme. La primera vez que tuve el síndrome de Stendahl fue yendo a merendar a la casa de los Hahnloser en Berna, ver tantas obras de arte en el salón hizo que me mareara y me tuvieron que acostar en un sofá. Lloré al entrar en la catedral de Reims y al encontrarme enfrente de los balcones de la casa de estudiantes en la Bauhaus o al ver el Fauno Barberini en la Gliptoteca de Múnich (mi escultura preferida de todos los tiempos). El arte me da infinitas emociones de lágrimas y alegría inmensa.

¿Qué acontecimiento internacional, le quedó grabado en la memoria?

Por ejemplo, la destrucción de los Budas gigantes. Me dio hasta asco, no solo por la destrucción en sí por ideas fundamentalistas, sino porque ahí estaba todo el mundo mirando y retransmitiendo sin hacer nada.

¿Qué opina de la incorporación de la tecnología en el arte?

Tema delicado, la tecnología y la IA, bien usadas, pueden ser útiles, pero también proliferarán los pseudoartistas. Y te digo que hay cosas peores que la tecnología, manifestaciones que ni les puedo llamar arte, a lo sumo, creación, y que nos las venden como arte, verdaderas tomaduras de pelo.

¿Qué aporta el arte a la sociedad?

El arte es la sociedad, es el momento histórico en el que ocurre y es lo que continua siendo mientras se transmita como patrimonio. Es parte de la vida. Es indispensable.

Hablaba con Judit Vega y notaba que yo usaba parte del tiempo en hacer acopio de conocimiento para atesorarlo en las despensas. Viajé hasta el año 1550 y encontré la publicación del libro “Las vidas de los artistas” considerado la Biblia del renacimiento de Giorgio Vasari, visité la Gran Muralla China, la Ópera de Sidney, la Acrópolis y el Partenón de Atenas, la Piazza del Duomo en Florencia, los Jardines colgantes de Babilonia, la Casa Batlló de Barcelona, y ella como si tal cosa, iba añadiendo nombres de esa excelsa lista de la madre de todas las artes…

¿Qué visita o recorrido aconseja en nuestras islas?

Las islas son un crisol de culturas vayas a donde vayas y mires lo que mires. Podéis ir por la Tramuntana y admirar los muros de piedra seca, podéis hacer rutas de iglesias y monasterios, podéis hacer ruta de arquitectura o de posesiones o de patios. Aquí hay de todo, desde patrimonio material e inmaterial a reserva de la biosfera, patrimonios mundiales. ¡Qué preciosas son! Doy clases a todo el campus y siempre pongo ejemplos de las islas. Presumo de ellas, aunque sea “forastera”.

¿Cómo ve en general el nivel de nuestros artistas?

Actualmente, en Baleares hay artistas y arquitectos muy, muy buenos, creo que de un gran nivel.

¿Qué ha significado para usted la investigación sobre el trabajo del arquitecto José Ferragut?

Ha significado mucho más de lo que podríais pensar: me ha hecho aprender más si cabe sobre el movimiento moderno, me ha permitido conocer y entrevistar a gente sabia de más de 90 años que me han dado lecciones de historia y lecciones de vida, me ha hecho amar más aún estas tierras. Me ha supuesto un reto: recuperar su memoria y darlo a conocer con la dignidad que merece. Él era fabuloso como arquitecto y como persona.

Además, fíjate, ha sido el noray al que me amarré para llevar el duelo de mi hermano. Coger el coche e irme a ver sus obras, enfrascarme en el estudio en los archivos, preparar la exposición, hablar de él en conferencias y visitas guiadas me ayudó a sobrellevar el dolor. Desde que entré en la Porciúncula y me puse a llorar ante tanta belleza, Ferragut ha sido (y es) mi compañero de camino.

Hasta aquí, me dije. Podíamos continuar preguntando, pero hubiera sido injusto robarle más tiempo y sus múltiples ocupaciones la reclamaban.

Textos: Xisco Barceló

Fotografías: Xisco y Judit

Xisco Barceló

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Xisco Barceló
Etiquetas: arteentrevista

Entradas recientes

El SUP critica al Gobierno de Pedro Sánchez por su desprecio a la Policía Nacional

Mónica Gracia, secretaria general del Sindicato Unificado de Policía (SUP), en su visita a Mallorca…

2 horas hace

El manacorí Albert Riera levanta la Copa de Eslovenia con el Celje

Es el segundo título copero del exmallorquinista, tras el conquistado en 2023 con el Olimpija…

2 horas hace

Arrasate: "Es un golpe muy duro para nosotros"

El entrenador del RCD Mallorca ha lamentado la derrota de su equipo ante el Real…

2 horas hace

Un gol en el añadido deja sin premio al Mallorca en el Bernabéu

Un tanto en el tiempo añadido del central Jacobo ha impedido que el RCD Mallorca…

3 horas hace

La Orquestra Simfònica Illes Balears brilla en la prestigiosa Sala Verdi de Milán

El concierto en uno de los escenarios más reconocidos de la música clásica en Italia…

4 horas hace

La plataforma mallorquina Filmin recibe el Premio Honorífico ProDocs

La asociación de Productoras de Documentales ha concedido este miércoles su Premio Honorífico la plataforma…

5 horas hace

Esta web usa cookies.