Aumento del 15 por ciento

Palma atiende a más de 1.000 mujeres víctimas de violencia machista en el último año

Palma atiende a más de 1.000 mujeres víctimas de violencia machista

En el último año, el SAIVM de Palma atendió a 1.097 mujeres, un 15% más que en 2023. También asistió a 121 hombres y 192 menores. La violencia psicológica predomina (94%), reflejando una creciente demanda de apoyo ante la violencia machista.

El Servicio de Atención Integral a la Violencia Machista (SAIVM) del Ayuntamiento de Palma ha atendido en lo que va de 2024 a un total de 1.097 mujeres, lo que supone un incremento del 15 por ciento respecto al año anterior y consolida una tendencia al alza en la demanda de apoyo especializado.

Los datos, presentados este lunes en rueda de prensa por el técnico de Igualdad del consistorio, Toni Colom, acompañado por la teniente de alcalde de Servicios Sociales, Lourdes Roca, quienes han detallado que el servicio ha asistido en total a 1.410 personas, incluyendo 192 menores y 121 hombres. En conjunto, se han gestionado 1.218 expedientes, de los cuales más de la mitad (53 por ciento) corresponden a nuevos casos.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA Y OBSTÁCULOS PARA LA RECUPERACIÓN

Del total de mujeres atendidas, el 95 % fue víctima de violencia por parte de su pareja o expareja, y el 94 % ha sufrido violencia psicológica. Casi dos de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física. El 30 % ha sufrido violencia económica y el 22 %, violencia sexual. También se han registrado casos de violencia vicaria (4 %), simbólica, digital (10 casos) y violencia machista no actual (19 mujeres).

El 82 % de las usuarias del 'Programa Dones' accedió al servicio mediante derivaciones desde cuerpos de seguridad o servicios especializados como el IBDona, mientras que el 18 % acudió por iniciativa propia.

Un dato especialmente relevante es que el 20 % de las mujeres sigue conviviendo con su agresor, una situación que, según Colom, dificulta gravemente su proceso de recuperación.

PERFIL DE LAS VÍCTIMAS Y BARRERAS SOCIALES

La mayoría de mujeres atendidas son españolas (59 %), tienen entre 30 y 44 años (54 %) y estudios primarios (46 %). Aunque el 61 % trabaja, el 78 % no alcanza el salario mínimo interprofesional, y una de cada cuatro no tiene ningún ingreso. Un 33 % vive con menos de 700 euros mensuales.

En cuanto a las medidas de protección, el 76 % cuenta con alguna orden, ya sea de alejamiento (33 %) o de prohibición de comunicación (21 %). En un 22 % de los casos existen sentencias condenatorias, y en el 5 %, el agresor está en prisión. Dos de cada tres mujeres han interpuesto alguna denuncia, pero una de cada tres no lo ha hecho pese a ser víctima.

En el 57 % de los casos se identificó algún tipo de interseccionalidad, principalmente mujeres migrantes (dos de cada tres). También se detectaron problemas de salud mental (10 %), adicciones (5 %), situaciones de prostitución (7 %) y diversidad funcional (5 %).

Colom ha subrayado que las dificultades económicas y la falta de vivienda a precios asequibles impiden la autonomía de muchas mujeres. Algunas recurren a estrategias de supervivencia como alojarse en habitaciones insalubres o ingresar en centros de acogida para romper con su agresor.

MENORES VÍCTIMAS Y HOMBRES AGRESORES

En el marco del ‘Programa Fills i Filles’, la mayoría de los menores atendidos ha sido testigo directo de la violencia ejercida contra su madre (81 %). Casi un 20 % ha sufrido maltrato directo, sobre todo psicológico (98 %) y físico (43 %). Casi la mitad presenta problemas de conducta (43 %) y afectaciones psicosociales (41 %).

En cuanto al ‘Programa Homes’, el 97 % de los hombres atendidos eran agresores en el ámbito de la pareja, y el 64 % accedió por derivación de entidades como el CIS, Projecte Home o centros de reforma. El 86 % logró identificar sus emociones y asumir responsabilidades al final del proceso.

ALTO NIVEL DE SATISFACCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

Pese a las dificultades, los datos muestran un alto nivel de efectividad y satisfacción. El 90 % de las mujeres completó el proceso de atención psicosocial, el 84 % de los hombres alcanzó los objetivos terapéuticos, y el 79 % de los menores mejoró su estado emocional. Además, el 87 % de los agresores reconoció la violencia ejercida.

Colom ha advertido que los obstáculos político-administrativos y las barreras de inserción social y laboral, especialmente en el caso de personas en situación administrativa irregular, condicionan el éxito del proceso de recuperación.

El nivel de satisfacción con el servicio es “muy elevado”. Las mujeres lo puntúan con un 9,45 sobre 10 y los hombres con un 9,9. El SAIVM, además, ha cumplido con todos los compromisos recogidos en la Carta municipal, incluidos los tiempos máximos de espera para recibir atención o ser acompañadas a interponer denuncia.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Un comentario

  1. Cierto que muchas mujeres a lo mejor lo están pasando mal y un maltrato no se lo deseo ni a mi peor enemigo. Pero también decir que hay que espabilar, buscarse la manera de salir adelante y dejarse de paguitas. Y añadir que cada año hay 20 hombres muertos y nadie dice nada. Que hay violencia hacía los hombres y nadie dice nada. Que la tasa de suicidios esta por las nubes y que el 90 % son hombres.. dejarse de tanto victimismo que también lo sufrimos nosotros y parece que «no contamos».

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias