Pedro Bestard en la redacción de mallorcadiario.com. | Autor: J. Fernández Ortega.
Además de las carreras de trot, los hipódromos mallorquines acogen exhibiciones de galgos, concursos de colombicultura y otras actividades. En Son Pardo compiten cada temporada más de 900 caballos y la tercera fase de obras en permitirá, a partir de 2026, obtener la licencia de actividades para conciertos y eventos masivos. Bestard también subraya iniciativas de conservación y turismo sostenible, como la rehabilitación de refugios en la Serra de Tramuntana —con Paloma Blanca operativo en 2027— y la recuperación de rutas históricas como el Camí de Santiago de Mallorca y la Ruta de Pedra en Sec, con más de 137 km restaurados. Resalta la colaboración con agricultores, ganaderos y cazadores para proteger el ecosistema y mantener los espacios rurales.
Para 2026, el Consell de Mallorca, gobernado en coalición entre PP y Vox, ha presentado el presupuesto más alto de su historia. ¿Cuáles son las prioridades de este aumento de financiación y qué peso ha tenido Vox a la hora de decidir en qué se invierte?
Son unos presupuestos históricos. Apostamos por los servicios sociales, porque de cada 10 euros, 6 van a servicios sociales. Apostamos por mejorar la vida de la ciudadanía, que es prioritario para todos, tanto para PP como para Vox. Es prioritario que la gente pueda vivir bien, que tengan acceso a los servicios sanitarios, residencias, que todo funcione. Por eso contamos con esta cantidad de dinero, que supera los 300 millones de euros. Apostamos por esto.
"6 de cada 10 euros se destinan a servicios sociales"
En la negociación de los presupuestos, Vox se opuso a mantener subvenciones a ciertas entidades culturales, como la OCB y Joves per la Llengua. ¿Por qué?
Nosotros siempre hemos defendido que aquí se tenía que trabajar con las dos lenguas, tanto castellano como catalán. Hemos conseguido que el Premi Mallorca Literari y el Premi Mallorca de Creació Audiovisual sean en ambas lenguas. En cuanto a Obra Cultural Balear (OCB) y Joves per la Llengua, no se les pueden dar subvenciones nominativas. Joves per la Llengua, este año hizo apología del terrorismo en una acampada. Esto no lo podemos aceptar de ninguna manera.
"Joves per la Llengua hizo apología del terrorismo"
La tarifa del tratamiento de desechos de construcción se reducirá un 20 por ciento. ¿Qué impacto espera que tenga esta medida para empresas y particulares, y cómo se vincula con la gestión de vertederos ilegales y la sostenibilidad?
Este 20 por ciento se debe a que ha habido un aumento de entradas en Mac Insular, pero también porque hemos estado controlando los vertederos ilegales con la colaboración de ayuntamientos, Seprona y los técnicos de Medio Ambiente. Entre el aumento de la construcción y la eliminación de vertederos ilegales, se ha incrementado la cantidad de residuos que llegan a Mac Insular. Esto es positivo, porque ese material se reutiliza en canteras y en construcción de carreteras, cerrando un ciclo de sostenibilidad.
"Los residuos llegados a Mac Insular se reutilizan en canteras y en construcción de carreteras"
¿Qué papel jugará la futura planta de compostaje de Llucmajor en la gestión de residuos y sostenibilidad ambiental?
La nueva planta de Llucmajor, que se sumará a la ya existente en Ibiza, permitirá producir compost natural destinado tanto a agricultores como a ciudadanos. Inicialmente se habían planteado cinco plantas, pero con esta infraestructura se cubren ampliamente las necesidades actuales.
La planta de compostaje de Llucmajor se convierte así en un elemento estratégico para la gestión de residuos orgánicos. Los trabajos comenzaron con la colocación de la primera piedra en febrero de 2025, con una inversión de 30 millones de euros. Se prevé que la planta pueda procesar hasta 21.000 toneladas de fracción orgánica al año.
"La planta de compostaje de Llucmajor procesará 21.000 toneladas al año"
Usted se ha declarado públicamente negacionista del cambio climático. ¿Cómo aplica esta visión en las políticas ambientales y la prevención de riesgos como incendios o sequías?
Esto del “cambio climático” se vende como algo exagerado y no es así. Siempre ha habido cambios en el mundo. En Medio Ambiente damos más actividad de educación ambiental que nunca: hemos invertido más dinero que nunca y estamos lanzando nuevos proyectos que entrarán en marcha el próximo año. Todo sigue igual, pero con más actividad. Estamos haciendo Neteja de Serra con más chicos que nunca.
Hemos involucrado Deportes en Medio Ambiente, y nunca nos habíamos implicado tanto. Estamos defendiendo el Medio Ambiente más que quienes hacen leyes desde un despacho. Los ecologistas de oficina no están nunca en la calle y no saben cómo funciona realmente. La Agenda 2030 está afectando al sector primario y atacando a los agricultores y ganaderos. Al final, quienes sufren las consecuencias son las personas de la calle.
"La Agenda 2030 está afectando al sector primario"
Respecto a los incendios y sequías, quiero resaltar que los que se encargan de los animales y el bosque son los cazadores. Los ecologistas de laboratorio no dan comida a los animales ni actúan sobre el terreno. Cuando la agricultura disminuye, los cazadores mantienen los pequeños espacios y protegen el bosque. Son ellos quienes controlan realmente el ecosistema.
¿Qué planes específicos tiene el Consell Insular y su departamento para proteger la Serra de Tramuntana y otros ecosistemas sensibles, y cómo equilibran la conservación con los derechos de los propietarios de fincas?
Debemos proteger con cabeza, no por proteger. El propietario protege sus tierras; no podemos exigir cosas que no convienen ni al territorio ni a la finca. Si un propietario tiene que arreglar algo esencial en su finca, debe poder hacerlo sin trabas. Muchos caminos tradicionales de la Serra de Tramuntana han desaparecido por la flora que creció tras los incendios, aumentando el riesgo.
La Serra es una maravilla; mucha gente de la península se sorprende. Tenemos la mejor red de refugios itinerantes de España. Hemos conectado rutas desde el puerto de Pollença pasando por diferentes refugios. Para el próximo año estará en obras el refugio de Paloma Blanca. Antes de nosotros, los ecologistas no hicieron nada. Nosotros empezamos trabajos de rehabilitación desde el primer día. Será uno de los mejores refugios y estará operativo en 2027.
"El refugio de Paloma Blanca está operativo en 2027"
La oposición le acusa de no comprometerse con la protección del medio ambiente. ¿Qué iniciativas recientes respaldan su gestión en este ámbito?
Hemos llevado a cabo varios proyectos concretos de conservación y rehabilitación. Por ejemplo, recuperamos un edificio en Galatzó que llevaba años deteriorado; pronto estará operativo y conectará la red de caminos entre Galatzó y Sa Coma‑Binifaldó, algo que no se había hecho hasta ahora.
Además, estamos desarrollando el Camí de Santiago de Mallorca, que recorrerá desde Lluc hasta la iglesia de Santiago atravesando diez municipios, atendiendo así una reivindicación histórica. También hemos impulsado la Ruta de Pedra en Sec (GR‑221), cuya homologación ya alcanza 137 km, recuperando caminos históricos y fomentando tanto el ejercicio como la conservación del entorno.
En definitiva, nuestra labor se centra en mantener y limpiar los bosques, proteger refugios y conservar rutas tradicionales, promoviendo la salud de la ciudadanía y la preservación del territorio.
¿Cuál es el impacto económico de la caza y la hípica en el sector rural de Mallorca, y qué iniciativas se están impulsando desde el Consell para fomentar estas actividades?
En caza, por ejemplo, ahora estamos activando un centro cinegético que estaba abandonado. Por primera vez en muchos años hay proyectos cinegéticos con ayudas reales. También organizamos la Fira de Caça i del Món Rural, que ya va por su tercera edición, con gran éxito.En Mallorca, la caza mueve mucho dinero: licencias, seguros, alimentos, armerías… Es un tándem con los agricultores: el agricultor produce grano, el cazador lo compra.
Lo mismo ocurre con los caballos: si no hubiera carreras, no habría producción para caballos. Es un ciclo que debemos respetar. En el hipódromo hemos aumentado inversión: 18 por ciento el primer año, 18 por ciento el segundo y un 20 por ciento más previsto. Hacemos jornadas diarias que antes se habían eliminado.
Además de las carreras, ¿qué actividades complementarias se realizan en los hipódromos de Palma y Manacor, y cómo se aprovecha la infraestructura existente?"
Estamos recuperando premios importantes. Antes se celebraba el Gran Premio, pero ahora lo hacemos con más valor añadido. Además, hemos puesto en marcha el Premio del Criador, porque si el criador está protegido y satisfecho, habrá más caballos. Los hipódromos están funcionando prácticamente todos los fines de semana, no solo con carreras de trot, sino también con actividades complementarias: carreras de galgos, exhibiciones de perros, eventos de colombicultura o concursos de palomas. La semana pasada en Manacor hubo un concurso con más de 800 ejemplares.
La infraestructura se está aprovechando al máximo. Hemos terminado prácticamente la segunda fase de las obras y estamos trabajando en la tercera para obtener la licencia de actividades del hipódromo de Son Pardo. Nunca antes se había tenido esta licencia, y si todo va bien, la tendremos el año que viene. Con ello podremos acoger cualquier actividad complementaria, incluidas los conciertos. Hace 30 años se hacían conciertos allí. Solo la grada tiene capacidad para 6.000 personas, y el espacio abierto es enorme: la pista mide 1.000 metros.
"Trabajamos para en 2026 Son Pardo consiga la licencia de actividades"
Invito a la gente a ir cualquier domingo por la tarde en Palma, o un sábado por la tarde en Manacor, para ver el ambiente. Es un plan excelente. En verano, además, las carreras son los viernes por la noche en Son Pardo y los sábados en Manacor, incluso con servicio de cena. El ambiente es magnífica. El año pasado —o esta misma temporada— han competido más de 900 caballos diferentes en Son Pardo y Manacor. No son 900 carreras, sino 900 caballos distintos. Una cuadra no tiene un solo caballo, puede tener entre 5 y 10 equinos.
En el antiguo cuartel de Son Tous se acogerán menores migrantes no acompañados. Vox defiende que lo ideal es que estén con sus padres, pero mientras tanto recibirán atención básica y "sin privilegios".
El pasado estuvimos en el centro de acogida de Son Tous junto con el presidente del IMAS y Llorenç Galmés. En dos meses, el antiguo cuartel militar podrá acoger a 16 menores migrantes no acompañados. Desde Vox sostenemos que los niños deben estar con sus padres, pero mientras tanto se les dará un espacio básico, sin privilegios.
Es una medida que yo mismo exigí desde el inicio de la legislatura. Por ley debemos acoger a los menores extranjeros no acompañados, pero no podemos darles más privilegios que a nuestra propia gente, cuando tenemos ciudadanos durmiendo en la calle. Tendrán los servicios necesarios: ropa, comida, ducha y un lugar donde dormir. Nada más.
Ropa, comida, ducha y un lugar donde dormir. Privilegios, ninguno
Además, ahora —gracias a Vox— se están haciendo pruebas de edad, porque se detectaron casos de personas de 20 años haciéndose pasar por menores. El efecto llamada existe: si aquí recibieran lujos, hoteles o móviles caros, atraeríamos más llegadas. Y eso hay que frenarlo.
Los ayuntamientos gobernados por Més per Mallorca no cederán espacios municipales al Consell de Mallorca que puedan destinarse a la acogida de menores no acompañados.
Todos hablan de palabra, pero luego quieren que el problema lo resuelva otro. Al final, el “marrón” se lo come el Consell porque la ley nos obliga. Pero quien debe frenar la inmigración ilegal es Pedro Sánchez. Es él quien quiere repartir menores como si fueran caramelos; para mí, la actitud más xenófoba es la suya, porque trata a esas personas como números que coloca aquí o allá.
Al inicio de nuestra agradable charla, Santi Menéndez nos explica que profesionalmente se dedicó durante…
Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, fue condenado a dos años de inhabilitación por…
El frío ha llegado de golpe y los centros de salud empiezan a llenarse. Antes…
Los consellers José Luis Mateo y Sandra Fernández comparecen en el Parlament para dar cuenta…
La condena del Tribunal Supremo al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha dejado…
Los mallorquines encajan otra derrota a pesar de los 19 puntos del internacional georgiano Duda…
Esta web usa cookies.