Trabajadores pobres

Esta semana, las entidades que forman parte del Área para la Pastoral Caritativa y Social del Obispado de Mallorca, en el contexto de la campaña por el Día Mundial de las Personas Sin Hogar, que se celebra el día 30 de octubre, repasaban su actividad durante el último año, en el que han atendido a casi mil personas ‘sin techo’ y han detectado un nuevo perfil que antes no había: el de los trabajadores pobres, cuyo número crece en las calles de la Isla y advierten que cada vez serán más. La realidad de las Illes Balears es que muchas personas trabajan de forma temporal, y cuando acaban los contratos, sumado a la inflación, el precio de la vivienda y la crisis de la pandemia, se han visto obligadas a irse a la calle, advierten.

A veces, algo aparentemente sencillo como subir un escalón se vuelve tremendamente complicado. Con tener trabajo en España, pasa algo parecido. Estar empleado debería bastar para cubrir los gastos esenciales, acceder a una vivienda y tener un proyecto de vida digno, pero la realidad es otra bien distinta en nuestro país, en el que trabajar no basta para escapa de la pobreza. Lejos quedan los tiempos en los que un trabajo era garantía de estabilidad, sinónimo de solvencia económica, el trampolín para emanciparse y, por lo tanto, punto de partida para mirar al futuro y hacer planes familiares o personales. Nada de eso pasa ahora en España, donde en los últimos tiempos trabaja más gente que nunca, pero donde también hay más trabajadores pobres que nunca.

Según los datos de Eurostat, España es uno de los países de la Unión Europea que más trabajadores pobres genera, tan solo por detrás de Rumanía. Así pues, hay unos 2,5 millones de trabajadores pobres que, pese a estar empleados, no llegan a fin de mes. Una cifra que las entidades del sector social aventuran que seguirá incrementándose, debido al efecto de la inflación, de la precariedad salarial y de la temporalidad de muchos trabajos, como los generados por el sector servicios. Precisamente, las Illes Balears cumplen los tres requisitos para que se desate una tormenta perfecta, agravada además por los sobrecostes de la insularidad que ni España ni la Unión Europea quieren reconocer como corresponde.

Dentro de los denominados "trabajadores pobres", las trabajadoras domésticas son las más desprotegidas. Según el último estudio de Intermón Oxfam en el que se analiza su situación, el 32,5% de las trabajadoras del hogar es pobre. Cualquier situación de necesidad que atraviese un trabajador pobre se acrecientan en el caso de las empleadas del hogar, que lo sufren en un porcentaje mayor. Pagar el alquiler, llegar a fin de mes o conseguir una semana de vacaciones al año se vuelve una odisea para estas mujeres.

Cada vez hay más hogares en los que a mitad de mes, ya no queda ni rastro del salario cobrado y no queda más remedio que tirar de ahorros, si es que todavía quedan, pedir prestado o aplicar una economía de guerra hasta volver a cobrar la siguiente nómina. Se trata de vivir al día como un funambulista sin red, porque cualquier imprevisto es inasumible.

La famosa fórmula de ahorro del 50-30-30 (el 50 % de los ingresos para cubrir las necesidades básicas; el 20 % para el ahorro y el 30 % para gastos prescindibles) es una quimera para muchos hogares donde incluso los dos miembros de la pareja tienen un trabajo. La fórmula no puede cumplirse de ninguna de las maneras desde el momento en que muchos se ven obligados a destinar hasta un 70% a la vivienda, sea en régimen de propiedad o de alquiler, porque así está el mercado inmobiliario.

Pero la precariedad no es solo económica, también afecta a la salud y los derechos. Según la Organización Internacional del Trabajo, los trabajadores pobres son más proclives a sufrir enfermedades, lo que aumenta su precariedad. Desgraciadamente, trabajar ha dejado de ser sinónimo de prosperidad y cada vez más, muchos trabajan para sobrevivir, en lugar de trabajar para poder disfrutar.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias