Esta semana me quiero detener en un artículo que me llamó muchísimo la atención. La revista de negocios Forbes es mundialmente conocida porque cada año publica la lista de las 100 personas más ricas del mundo y también de las fortunas de cada país. Este año han publicado un nuevo tipo de lista que han denominado “las otras 100 mayores fortunas de España”, una lista en la que no están quienes destacan por la fortuna que acumulan, sino de alguna manera por la que procuran a los demás. En esta lista sobre todo aparecen personas que un día decidieron dejar de pensar en cómo ayudar y decidieron ponerse en acción para mejorar la vida de otros, con iniciativas de todo tipo, que han hecho que muchos se sientan afortunados. Es una lista donde explican brevemente proyectos que quieren cambiar o mejorar la sociedad. En realidad, lo que la revista publica es la selección de 100 proyectos de impacto social que se están desarrollando principalmente en nuestro país.
Después de leer cada uno de los proyectos he de reconocer que me ha costado mucho elegir los que a continuación detallaré. Mi elección tiene como objetivo hacerlos más visibles a través de esta columna y de la red social Linkedin si bien vuelvo a insistir en que la mayoría de los 100 proyectos son merecedores de dedicarles atención.
Entrando en materia, me gustaría destacar los siguientes proyectos:
“Adopta Un Abuelo” de Alberto Cabanes, de 32 años. Alberto es licenciado en ADE y es el creador de este programa intergeneracional de compañía e intercambio de valores entre jóvenes y personas de la tercera edad. El proyecto ya está en 50 ciudades en España, con 3.800 voluntarios y 2.921 abuelos adoptados. La organización ha repartido 400.000 minutos de compañía en su programa telefónico durante la COVID-19. El modelo ha sido exportado ya a varios países. Otro proyecto también relacionado con la conexión de generaciones es “kuvu” creado por Eduardo Fierro, Haize Trueba y Jon Ander Fernández que han desarrollado una plataforma que conecta a personas mayores con jóvenes para que convivan juntas en definitiva para que compartan vivienda. Acompañan durante todo el proceso, desde el primer acuerdo de convivencia hasta un servicio de mediación y seguro del hogar. También ofrecen la posibilidad de vivir una experiencia transformadora para ambas partes evitando la soledad en las personas mayores y dando la posibilidad a los jóvenes de encontrar un alquiler asequible.
Otro de los proyectos que me ha encantado es “Nasco Feeding Minds” de Ousman Umar. Ousman vivió en primera persona el viaje de Ghana a España y decidió invertir sus primeros ahorros en comunicar en su país la realidad del viaje y de la situación posterior para evitar que más personas pasarán por el mismo infierno. Luego fundó NASCO, una ONG que pone en marcha proyectos en Ghana con el objetivo de que los niños y jóvenes dispongan de las herramientas informáticas necesarias para acceder a la educación gracias a las tecnologías de la comunicación. Todo un proyecto de alfabetización digital para conseguir el desarrollo de su país y por tanto la creación de oportunidades que eviten el éxodo masivo de su pueblo que todos conocemos.
Otro proyecto, que como los demás desconocía, pero también de alto impacto es “Payasos sin Fronteras” de Jaume Mateu. Se trata de una organización que hace sonreír a niños y adultos en campos de refugiados, campamentos de emergencia en catástrofes y lugares en conflicto. Jaume fue fundador de la primera organización solidaria de payasos en España, con más de 25 años, cientos de sonrisas y 1.000 payasos voluntarios. En sus años de existencia, ha realizado cientos de campañas en Sri Lanka tras el tsunami, en Bosnia, Serbia, Kosovo y Sierra Leona entre otros lugares del mundo.
Por último, otro proyecto que me ha gustado mucho, sobre todo porque siempre he pensado que nuestros bosques de Baleares, en muchas ocasiones, se han quemado por dejadez y por falta de conciencia política y social. Pues bien, Oriol Vilalta ha creado junto a otros compañeros la “Fundación Pau Costa”. Oriol es bombero y ha vivido los incendios desde pequeño. La fundación es la primera comunidad forestal internacional en la que bomberos, agricultores y sociedad civil promueven una nueva forma de entender y gestionar el fuego desde la prevención. La fundación también educa sobre la prevención de incendios de una forma natural a través de prácticas agrícolas que también impulsan la economía rural. Otro de los objetivos es que la población civil sepa cómo protegerse en caso de incendio forestal. Hacen cursos de formación, divulgación y proyectos de innovación.
Como escribía al principio sólo he seleccionado 5 proyectos de los 100 que aparecen en la lista con la esperanza de que por lo menos estos se conozcan y sean más visibles para aquellos lectores que hayan decidido “invertir” 4 minutos de su tiempo en la lectura de este artículo. Sin más, ¡hasta la semana que viene!