11 minutos fatídicos

Es inevitable interrogarse e interrogarnos sobre lo sucedido. Hay que hacer la autopsia psicológica del dramático suceso. Tras le shock generalizado sufrido por todos, el conocimiento de los datos que poco a poco vamos analizando nos permiten ir desechando hipótesis y avanzar con prudencia hacia un diagnostico de mas certeza.

Al parecer se han descartado los fallos tecnológicos, pero se ha ido afianzando la certeza de que el copiloto es el  causante. El cerebro humano, un cableado perfecto, con muchísimas conexiones eléctricas  que utilizan neurotransmisores químicos para comunicarse,  puede quebrarse y llegar al límite como la tarjeta visa.

No ha podido resetearse y ha puesto en marcha el circuito de la autodestrucción y lo que es peor una tragedia emocional insoportable que inunda a las familias de los fallecidos y a todos nosotros. La experiencia emocional es activada por el sistema límbico, modulada por la corteza cerebral y ejecutada por el hipotálamo a través de la secreción hormonal. Bien esta claro que aquí  ha habido una desregulación  muy grave.

Voy a recordar aquí lo obvio que muchas veces olvidamos. El reto es rehumanizarnos continuamente. La vida no puede ser controlada, sino que tiene que ser aceptada en la incertidumbre que suponen sus riesgos, solo así puede ser vivida convenientemente. Somos fruto de mil casualidades y del azar. Nadie elige su principio ni su final estamos en el intermedio.

Descendemos de un mono asesino, nacemos agresivos y nos volvemos violentos , el proceso de hominizacion  esta  todavía en vía de desarrollo, la complejidad de la mente humana y es muy posible que la mayoría de las acciones diarias están ya establecidas limbicamente antes que el cortex cerebral las  intelectualice neocorticalmente, lo que cuestionaría el libre albedrío.

Vayamos con los datos: el copiloto tenía antecedentes depresivos y de crisis de pánico por los que había sido tratado. En Phoenix le declararon no apto por “problemas psicológicos” y recomendaron tratamiento y supervisión. Había sido diagnosticado de una depresión y de trastorno de ansiedad generalizada. Una ex novia refiere alteraciones emocionales, pesadillas relacionadas con el trabajo, obsesión por volar y un comentario, que ha sido titular en todos los medios “algún día todos se acordaran de mi nombre y cambiaran el sistema”.

Recientemente había  sido diagnosticado de depresión, le habían dado la baja y no sabemos si tomaba tratamiento psicofarmacologico. Sabemos que el había roto la baja y no la había entregado a la empresa. El sabia que tomando psicofármacos no se puede ni se debe volar. Parece ser que estaba afrontando

(información contradictoria) un duelo por ruptura afectiva ( siete años de relación).

Parece ser que estaba perdiendo vision que el supondría una amenaza muy importante para su perdida de licencia.

Parece ser que su suicidio-homicidio estaba premeditado por la secuencia conductual durante los 11 minutos fatidicos.

En la depresión mayor  es muy raro el homicidio-sucidio. Generalmente el paciente se  autoagrede a el mismo y no escenifica su muerte con tanto atrezzo. No busca salir en prime time en los medios. La depresión psicotica (muy rara y grave) y la depresión melancólica con un síndrome presuicidal y la coexistencia con duelos y una fuerte desesperanza  son de  mucho mayor riesgo, pero aunque sean necesarias son suficientes o falta algo mas?.

Para el fiscal francés el homicidio fue involuntario, luego se inclina por la anulación de capacidades volitivas por su  trastorno psiquiátrico.

En el suicidio existen tambien fuertes sentimientos de  agresión.ira y resentimiento  hacia las personas con las que se esta vinculado. Es decir también el blanco  “son los otros”.

El cerebro humano tiene un límite, es como la tarjeta visa, a veces entra en quiebra total y el psiquismo se desborda como un  gran tsunami (odio, resentimiento, venganza, desamparo, desesperanza) o páramo emocional  (desafección total) se activan circuitos que conducen a un gran auto y heteroagresividad. Una situación traumática y dolorosa, que no puede ser elaborada psíquicamente es “vomitada” a través del daño.

Pero para analizar la conducta del copiloto hay que tener datos un sobre mas que posible

trastorno de la personalidad ( rasgos narcisistas, paranoides o psicopaticos) y otras variables contextuales  ( parece que estaba afrontando varios duelos) y el grado de estrés que estaba soportando, que debía de provocarle mucha angustia, dado su carácter obsesivo y la exigencia de su trabajo.

El enfoque hay que siempre contextualizarlo. Importa la biografia, la personalidad, la genética y la biología. Cuantas mas datos mejor  para poder hacer lo mas certera posible la autopsia  psicologica. Que siempre es muy compleja.

Ahora hay que centrarse en el acompañamiento de los familiares en su proceso de duelo, que tiene muchas probabilidades de complicarse. Mi más sentido pésame para todos.

Deben de optimizarse, reestructurarse y mejorar los protocolos de seguridad, de evaluación  psicológica  y sobre todo de la gestión de riesgos, máxime en esta profesión.

Deben de  implementarse programas de detección precoz y tratamiento de la depresión así como de la prevención de suicidio. Deben de ponerse  más recursos en la lucha contra el injusto rechazo y estigma que  soportan los enfermos mentales y sus familias.

En sus peores momentos la vida humana no es algo trágico, sino carente de significado o sentido. Pero seguimos siendo personas y aunque el alma esté rota, la vida prosigue

Ah y recuerden aun, aquí y ahora que estamos en derrota pero nunca en doma.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias