Un total de 35 profesionales de todos los hospitales del Servei de Salut –gerentes, directores médicos, facultativos y farmacéuticos de los hospitales– participaron el pasado viernes y sábado, 3 y 4 de Junio, en la jornada celebrada en la finca de Mongofra Nou sobre la situación actual de la solvencia del Sistema sanitario en España, donde se habló también de innovación, creatividad y valores humanos. Dicha actividad fue organizada por el grupo FARUPEIB (Farmacéuticos de Unidades de pacientes externos de Hospital de Baleares) coordinado por el Dr. Mercadal , del Hospital Mateu Orfila y Dr. Ventayol del Hospital Son Espases.
En la Jornada participaron el Dr. Del Castillo Gerente del Hospital San Joan de Déu (HSJD) de Barcelona, que argumentó que la sanidad tiene un problema estructural de fondo, al margen de la crisis económica, y es que el gasto sanitario crece más deprisa que la generación de riqueza (el PIB) y esto pasa todos los años y en todos los países.
Además, la medicina cada vez es más compleja , costosa y fragmentada, explicó, de manera que son necesarias reformas estructurales que den resultados a medio y largo plazo, dado que simplemente aplicar recortes no es la solución. Si queremos mantener lo esencial del sistema sanitario (equidad, universalidad, etc) tendremos que afrontar cambios en la forma de organizarnos y de actuar.
Se debe disponer de agencias evaluadoras, que evalúen el coste-eficiencia de las nuevas tecnologías o medicamentos, para valorar si realmente son asumibles por el sistema, y que dichas recomendaciones sean vinculantes como ocurre en Inglaterra con la agencia evaluador NICE.
Finalmente, el Dr. Del Castillo explicó su experiencia de éxito en la gestión del HSJD, con el programa Paidhos, a través de la internacionalización de la asistencia del centro a pacientes de todo el mundo, lo cual ha permitido al centro asegurar su “supervivencia”, además de adentrarse en un entorno de alta complejidad, innovación e investigación de alto nivel en pediatría.
También participó en la Jornada el Dr. Ildefonso Hernández, Profesor de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández de Málaga, con experiencia en política de salud, que profundizó sobre el valor del cambio en el sector sanitario y sobre la captura de la agenda terapéutica y preventiva por las corporaciones biomédicas.
El Dr. Hernández explicó que uno de los problemas graves que amenazan el buen gobierno es la captura de políticas, es decir, el hecho de que los poderes públicos regulen o implanten políticas favorables a corporaciones o grupos de presión. El producto de todo esto es el deslizamiento del debate y de la consideración pública hacia la enfermedad, hacia los cuidados sanitarios y hacia ciertos productos de especial rendimiento económico mientras se descuida la protección y promoción de la salud.
Para finalizar, el Dr. Guillem López Casasnovas, Catedrático del Departamento de Economía y Empresa de la UPF, habló sobre la agenda para la revisión del papel de sector publico en las políticas de bienestar, la salud y los cuidados sociosanitarios, así como sobre financiación, economía de la salud, dependencia y equilibrios intergeneracionales.
El Dr. López Casasnovas apostilló sobre la importancia de recuperar valores y sobre la cultura de la responsabilidad. Además, comentó que para el abordaje de la situación actual, o se tendrá que “anclar” el gasto o mejorar la financiación.
El objetivo central de toda innovación debe ser aportar más valor a la salud de las personas. Y ello pasa por más calidad, mejor percepción del paciente, menos costes. Además, la mejora de procesos es la inversión más coste eficiente para la innovación: mejoras en los procesos, análisis de datos, gestión de episodios y nuevos modelos de pago. Finalmente, se trata de incorporar nuevas maneras de hacer las cosas dentro de las organizaciones, cómo podemos aumentar el valor del trabajo que se hace en las instituciones y qué podemos hacer para que las inversiones sean útiles en la línea del progreso organizativo.
La mayor innovación pendiente aún en nuestros sistemas sanitarios es el de la mejor vinculación entre outputs (actividad asistencial) y outcomes (resultados de salud). El avance requiere poner en conjunción todos los sistemas administrativos que estructuran una organización: planificación, información, evaluación y compensación e incentivo. Hacerlo tan sólo de modo aislado puede ser incluso contraproducente para una innovación que se quiera robusta.







