50 años después

El año 1975 entró en la historia por dos hechos de máxima importancia para los españoles: la muerte de Franco y la entrega del Sahara a Marruecos. Son sucesos que este mes tratarán la mayoría de Medios de Comunicación de nuestro país. Unos de derechas y otros de izquierdas, contarán su versión de los acontecimientos y las repercusiones que tuvieron en el desarrollo de la democracia inminente que protagonizó el pueblo español. Me acuerdo bien de esos años, en los que ya trabajaba en Radio Juventud, emisora del Movimiento y única de la radio pública española en Baleares. Mi memoria me recuerda algunos acontecimientos que pasaron ese año y que merecen un análisis sencillo pero necesario del devenir de los tiempos. En el año 1974  las protestas contra el ministro José Luis Villar Palasí habían provocado numerosas manifestaciones, asambleas, sentadas y suspensiones de clases en los Institutos y facultades de toda España. En la Universidad de Valladolid, su rector, José Ramón del Sol, después de ser atacado por unos estudiantes, decidió cerrar varias facultades y escuelas de la Universidad. Fue la primera vez que en el franquismo se cerraba una universidad. 69 de sus alumnos se encerraron (fue la primera encerrada) en la capilla del Hospital Provincial. La líder del acto de protesta ha pasado a la historia con el nombre de Elisa Serna, cantautora de la canción social español que inició junto a Lluís Llach, Hilario Camacho, José Antonio Labordeta y Paco Ibáñez la canción protesta. A estos estudiantes les sacaban de las aulas la policía del régimen franquista. Hoy. 50 años después, en varias universidades, se saca a los que intentan explicar su concepto de sociedad y democracia, Les sacan personas que se presentan como estudiantes de la universidad, con la cara tapada, con palos y piedras en defensa, dicen de la democracia.

En 1975, el sindicato USO (no se sabía nada ni de CCOO ni de la UGT), defendió a 33 mujeres trabajadoras de la fábrica de COINTEX en la localidad de Buñol, que se negaron a trabajar a estajo y en condiciones infrahumanas. Se encerraron con sus compañeros y sus vecinos en la iglesia parroquial de San Pedro Aposto (fue la primera encerrada en una iglesia en España), hasta que el alcalde y las autoridades civiles del ministerio de Trabajo les garantizó que se anularían los despidos de la empresa que fabricaba los pantalones vaqueros de la marca Lois. La Policía Armada (los grises) recibió la orden de desalojar la iglesia y actuaron con extrema contundencia contra todos. Incluso el párroco recibió varios porrazos en la cabeza. Hoy, 50 años después, socialistas, comunistas y sindicatos de la izquierda reniegan de la labor de la iglesia católica en su función de preservar la paz y la concordia de todos los españoles.

En 1975 se celebró el 25º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, considerado por muchos críticos el mejor de su historia. Basta repasar las películas presentadas, premiadas y proyectadas para hacerse una idea de lo que era, hace 50 años, el festival: El Padrino II; Furtivos; Tarde de Perros; Tiburón; El diario íntimo de Adèle H; Pim, pam, pum..¡Fuego!; y Érase una vez en Hollywood. A la entrega de premios asistió Gina Lollobrigida. En los discursos se habló de cine en mayúsculas. No se dijo nada de la primera huelga de actores en España que se convocó contra los horarios excesivos de trabajo y que merecen un recuerdo por la labor en favor de los huelguistas por parte de casi todas las actrices españolas de aquel momento. Todas de la derecha y pocas que se presentaban como de izquierdas. Hoy, 50 años después, en los premios Goya, solo se habló de Palestina y del fascismo (del PP y de Vox).

Hace 50 años, el 1 de octubre de 1975, se establece oficialmente el grupo terrorista Grapo (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre), organización de ideología marxista leninista que asesino 93 personas e hirió a otras 95. Hoy, otros terroristas, los de ETA, siguen recibiendo homenajes de sus vecinos, después de asesinar a 669 personas, desde 1975.

Hace 50 años, se celebró en Madrid la Iª Jornada por la Liberación de la Mujer. Asistieron 500 mujeres de toda España (ninguna de Baleares), que concluyeron en la necesidad de apoyar el movimiento feminista. A pesar de las discrepancias ideológicas de los diferentes movimientos presentes en las jornadas, todas firmaron esta conclusión: "La necesidad de un Movimiento Feminista de masas, pluralista, independiente de los partidos políticos, del Estado, y de las organizaciones sectoriales… solo será posible con un cambio total de las estructuras jurídicas, ideológicas, políticas y económicas, que la oprimen y discriminan". Hoy, los movimientos feministas solo buscan el cambio de sensibilidad de los hombres como nuevos esclavos sociales y sexuales de un tipo determinado de mujer. Feliz Aniversario.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias