Baleares registra 12.304 altas hospitalarias con ingreso por cada 100.000 habitantes, la segunda más alta del país, tras Navarra, con 12.357, la mayoría de ellas relativas a enfermedades del aparato respiratorio, mientras que la estancia media se sitúa en 5,70 días, una de las más reducidas de todo el país. En los hospitales españoles se han producido 4.781.867 altas hospitalarias con internamiento durante 2009, lo que ha supuesto un descenso del 0,7 por ciento respecto al año anterior, el primero de este tipo de altas desde el año 2001. No obstante, la situación en Baleares es distinta, ya que se han contabilizado 12.304 altas por cada 100.000 habitantes, la segunda cifra más alta del país. En las Islas, según la encuesta de Morbilidad Hospitalaria presentada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el primer lugar en las altas producidas lo ocupa el grupo de las enfermedades del aparato respiratorio. En el contexto nacional, según informa Europa Press, la tasa de altas por 100.000 habitantes se ha sitúa en 10.411 de media, un 1,4 por ciento menos que la de 2008, lo que fundamentalmente se debe a la disminución de los episodios de embarazo y parto y al progresivo aumento de la cirugía ambulatoria sin pernoctación en los hospitales. Asimismo, la encuesta que tiene como objetivo mostrar las características demográfico-sanitarias de los hospitales públicos y privados españoles, muestra que las hospitalizaciones por enfermedades circulatorias registraron el mayor número de altas (12,8 de cada 100. Le siguen los episodios de embarazo, parto y puerperio (12,5), que habían sido la principal causa de hospitalización en el período 2004-2008. A continuación se sitúa el grupo de enfermedades del aparato digestivo (11,9), las enfermedades del aparato respiratorio (11,4) y los tumores (9,1). De estas, destaca la enfermedades respiratorias como consecuencia del aumento del 16,6% de los diagnósticos de neumonía y gripe con respecto a 2008 (13,9% en hombres y 20,7% en mujeres). El 53,6 por ciento del total de altas corresponde a mujeres, aunque si se eliminan las hospitalizaciones por embarazo, parto y puerperio, el mayor porcentaje de participación correspondería a los hombres (53,0%). Por sexos, un año más entre las mujeres, la primera causa de hospitalización es el embarazo, parto y puerperio con el 23,3 por ciento del total. En este caso se ha roto la tendencia al alza de años anteriores ya que ha descendido un 1,2 por ciento respecto a 2008, acorde con la evolución del número de nacimientos en España que, en 2009, descendió un 5,2 por ciento. El resto de causas de hospitalización en mujeres corresponden al grupo de enfermedades del aparato circulatorio (10,6%), las enfermedades del aparato digestivo (9,7%), las enfermedades del aparato respiratorio (8,7%), los tumores (8,0%) y las lesiones y envenenamientos (7,5%). En los hombres, las enfermedades que han dado lugar a un mayor número de hospitalizaciones han sido las del aparato circulatorio, con el 15,3 por ciento del total. Por detrás se situaron las enfermedades del aparato digestivo (14,4%), las enfermedades del aparato respiratorio (14,4%), los tumores (10,2%) y las lesiones y envenenamientos (9,6%). En 2009 han aumentado cuatro décimas las altas hospitalarias entre las personas de 85 y más años hasta el 7,7 por ciento. En la encuesta se puede observar que La participación relativa de este grupo de edad en el total de hospitalizaciones ha ido creciendo paulatinamente en los últimos años, desde el 5,2 por ciento del año 2000. Igualmente, aumenta en un año la edad media de las altas hospitalarias que se sitúa en 52,4 años frente a los 51,9 años registrados en 2008. Por sexos en hombres se registró en 54,3 años y en mujeres en 50,9 años, aunque este dato asciende a 56,9 años si no se excluyen las latas producidas por embarazo, parto y puerperio. SE MANTIENE LA ESTANCIA MEDIA EN 6 DÍAS La estancia media por alta hospitalaria ha sido de 6,90 días, frente a los 6,96 de 2008 y los 7,21 de 2007. Por edades, la estancia media más elevada correspondió al grupo de mayores de 95 años (10,79 días), seguido del grupo comprendido entre 90 y 94 años (10,32 días) y el de entre 85 y 89 años (10,31 días). La estancia media por alta hospitalaria se sitúa en 6,90 días, frente a los 6,96 de 2008 y los 7,21 de 2007. Por grupos de enfermedades, las estancias más prolongadas correspondieron a las enfermedades con origen en el periodo perinatal (9,09 días) y a los tumores (9,02). Las comunidades con una estancia media más prolongada han sido Cantabria (7,94 días), Galicia (7,92 días), Principado de Asturias (7,71 días) y Castilla y León (7,61 días). Por el contrario, las que presentaron la estancia media más reducida fueron Baleares (5,70 días), Comunidad Valenciana (5,78 días) y las ciudades autónomas de Melilla (5,92 días) y Ceuta (6,35 días). Sin considerar las hospitalizaciones por enfermedades mentales, la estancias más prolongadas corresponden a las enfermedades con origen en el periodo perinatal (9,09 días) y a los tumores (9,02 días). Por comunidades autónomas, el mayor número de altas se ha producido en Navarra, con 12,357 por 100.000 habitantes, seguida de Baleares (12.304), Asturias (11.941), Aragón (11.575), Cataluña (11.553), País Vasco (11.481), Castilla y León (11.306), Galicia (10.712), Madrid (10.660) y La Rioja (10.602) Por debajo de la media nacional, situada en 10.411 altas por 100.000 habitantes, están Extremadura (10.306), Cantabria (10.096), Comunidad Valenciana (10.070), Murcia (9.953), Ceuta (9.369), Castilla-La Mancha (9.314), Melilla (9.066), Canarias (8.891) y Andalucía (8.769). URGENCIAS, SOLO UN 3,9% FALLECE En cuanto al número de altas tras el ingreso por urgencias el porcentaje se mantiene similar al de años anteriores, en esta ocasión representa el 59,6 por ciento del total de altas en 2009, mientras que en 2008 fue del 59,7 por ciento. Según la encuesta, en el 92,3 por ciento de las altas se produjo como consecuencia de curación o mejoría, el 3,9 por ciento por fallecimiento, el 1,9 por ciento por traslado a otros centros y el 1,9 por ciento por otras causas. Las principales causas de las defunciones ocurridas en los hospitales españoles fueron los tumores (24,5% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (22,0%), del aparato respiratorio (18,7%) y del aparato digestivo (8,8%). Finalmente, con respecto a otros países en 2008, España registró 10.559 altas hospitalarias por 100.000 habitantes, lo que sitúa al país entro los seis primeros con más ingresos aunque con unos datos muy por debajo de Francia, país que en 2008 registró 26.441 ingresos. Le siguen Alemania (23.242), Reino Unido (13.592), Italia (13.330), Estados Unidos (13.009) y Turquía (10.645). En lo que respecta a la estancia media en días para diferentes países y grupos de diagnósticos en 2008, España se encuentra en la media por debajo de Alemania (9,8), Reino Unido (7,7) y Canadá (7,5); y por encima de Italia (6,8), Francia (5,7) y Portugal (5,4).




