El estrés, los cambios hormonales, los cambios atmosféricos o en los hábitos de sueño (dormir más o menos), la ingesta de determinados alimentos y bebidas, además de los viajes son, por este orden, los factores desencadenantes de episodios de migrañas, una patología que afecta al 12 % de los varones y al 16% de las mujeres, entre 3,5 a 5 millones de españoles, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). La migraña, una enfermedad que consiste en dolores de cabeza intensos que suelen ir acompañados de náuseas y vómitos, está clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la décimo novena enfermedad más discapacitante, tan grave como la ceguera o la artritis reumatoidea, y a ella se dedica hoy, 12 de septiembre, el Día Europeo de Acción contra el enfermedad. De hecho, hay un porcentaje importante de personas con migraña que pueden llegar a sufrirla cada día durante meses, lo que se conoce como migraña crónica. Esta patología suele aparecer durante la adolescencia y desaparecer en la vejez, y a veces coincide con la menopausia de la mujer. La cantidad y gravedad de los ataques depende del estrés, insomnio, trastornos del periodo menstrual, estar en ayunas, de algunos alimentos y de factores climáticos o ambientales. Según se ha señalado en estas jornadas, la migraña implica graves pérdidas económicas para la sanidad y también empresariales, en forma de días de trabajo perdidos o de bajo rendimiento laboral. El coordinador del Servicio de Neurología de USP Dexeus y organizador de la Jornada, Robert Belvís, ha explicado que desde la década de los años 90 hay una decena de medicamentos para combatir los ataques de migraña y más de ocho para prevenirla con alta eficacia, pero que muchas personas no los reciben porque ya se han adaptado a su situación o porque desconocen que existen. También ha explicado que la mayoría de personas que sufren estos intensos dolores de cabeza no saben que el experto en migraña es el neurólogo. En el encuentro se ha tratado también de las novedades farmacológicas de los últimos años como los gepantes, de las inyecciones de botox pericraneal en la migraña crónica, y de un nuevo fármaco para prevenir la migraña, además del papel de la acupuntura, las infiltraciones anestésicas y los neuroestimuladores. Durante las sesiones se ha entregado un premio honorífico al doctor Feliu Titus, pionero del estudio de la migraña en España y miembro de honor de las Sociedades Catalana y Española de Neurología. SÍNTOMAS La migraña es una enfermedad neurológica que se caracteriza por una serie de síntomas, entre los cuales está el dolor de cabeza, que es el más incapacitante pero no el único. En algunos pacientes ese dolor va ir precedido de visión de luces u otros síntomas neurológicos. El inicio de los síntomas se produce porque un grupo de neuronas (células nerviosas), localizadas en el tronco cerebral, empiezan a funcionar de manera 'alterada' y, por determinados circuitos nerviosos, llega este estímulo anómalo a la corteza cerebral, que hace que percibamos conscientemente el dolor y todos los síntomas asociados. En cuanto a los tratamientos preventivos más novedosos, está la toxina botulínica que se aplica cuando han fallado otras terapias farmacológicas o se toleran y consiste en inyectar toxina botulínica (Xeomín, Botox) en puntos determinados en la frente, sienes y la parte posterior de la cabeza (total 6 puntos).
