El consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, ha presentado la Declaración de Sevilla, un acuerdo institucional que ha sido suscrito por un total de doce comunidades y una ciudad autónoma. Este pacto busca reivindicar la importancia del turismo como una de las principales industrias de España y trazar el camino hacia el futuro turístico del país.
La firma de la declaración tuvo lugar en el marco del Tourism Innovation Summit (TIS), que se está celebrando esta semana en Sevilla. Junto a Bernal, los consejeros de Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja, Melilla y la Región de Murcia también han respaldado este acuerdo.
Un motor económico esencial
Durante su intervención, Bernal destacó que las regiones firmantes son fundamentales para el principal motor económico de España, el turismo. “Ejercemos competencias exclusivas en turismo y ordenación del territorio, gestionamos los principales destinos turísticos de España”, afirmó el consejero al firmar el documento que une a las doce comunidades y la ciudad autónoma de Melilla.
Estas regiones juntas representan aproximadamente el 70% del turismo nacional, acogiendo al 75% de los turistas internacionales y al 70% de los nacionales. Además, constituyen el 74% de los viajeros y el 73% de las pernoctaciones hoteleras del país, así como el 80% de las llegadas de vuelos y el 78% del tráfico aéreo nacional.
Compromiso con la sostenibilidad
“Desde la cooperación y la responsabilidad compartida, suscribimos una declaración que reivindica el valor del turismo como gran industria nacional”, subrayó Bernal. Este documento defiende el papel del turismo en la economía y establece un modelo orientado hacia la sostenibilidad, calidad y competitividad. “La unidad entre territorios es la mejor garantía para seguir liderando el turismo en Europa y en el mundo”, agregó.
La declaración expresa también la preocupación por la política sectorial del Gobierno de España y propone un nuevo marco de colaboración y gestión para fortalecer el liderazgo turístico del país. Se abordan temas como la ruptura del diálogo y la defensa del turismo ante los “ataques” al sector, así como la necesidad de gestionar el crecimiento demográfico y económico de los destinos turísticos.
Innovación y sostenibilidad en el turismo
Posteriormente, Bernal participó en el Foro de Regiones Turísticas Innovadoras, junto con consejeros de Canarias, Islas Baleares y Comunidad Valenciana. En este encuentro, destacó el impulso de Andalucía hacia un nuevo modelo turístico basado en la innovación y la sostenibilidad, utilizando NEXUS como guía, el cerebro del turismo andaluz que conecta talento, datos y tecnología.
“Andalucía avanza hacia un turismo más equilibrado y menos estacional, con una distribución creciente de visitantes por todo el territorio y una oferta diversificada que va más allá del tradicional sol y playa”, afirmó Bernal, enfatizando la sostenibilidad como el eje central de la política turística andaluza.
En relación con la regulación de alojamientos, detalló las medidas impulsadas por la Junta para coordinar el control de las viviendas de uso turístico (VUT), incluyendo acuerdos con ayuntamientos y plataformas digitales. Gracias a estas iniciativas, Andalucía ha cancelado más de 11.130 viviendas que no cumplían con la normativa.
Finalmente, Bernal valoró positivamente que la hostelería se incorpore formalmente a la estructura de la Consejería de Turismo, lo que otorga un reconocimiento institucional y promueve una gestión más cercana y eficaz con el sector. “El reto para 2026 es gestionar el presente con visión y responsabilidad, consolidando a Andalucía como referente de un turismo sostenible, innovador y para todos”, concluyó.








