Imagen de Jaume Santacana

Jaume Santacana

En contra del viento

Después de más de setenta y tres años de vida vital (PARÉNTESIS: no, señores, no voy a pedirles perdón por una redundancia que no es tal: se trata de aplicar un adjetivo, el calificativo exacto, que distingue una vida normal, rutinaria, pobre de espíritu, sin alicientes, corriente y moliente, apática,

¡Ale hop!: A las dos serán las tres

Escribo estas notas un domingo por la mañana. Pero no es un domingo cualquiera (como la vaca que da leche merengada…), sino que se trata de un domingo especial; además, por partida doble. Según el calendario católico, hoy la Iglesia celebra el día de la Pascua de Resurrección en el

Cataratas (y no las del Niágara)

Uno está de un viejo que no se puede aguantar: las antiguas capacidades físicas —que todavía no las mentales; de momento— van mermando con la misma periodicidad y regularidad que las agujas de un reloj. El tiempo no perdona y, como vamos repitiendo a menudo, la edad tampoco perdona. Le

Consultar a las bases

Hoy les quería brindar un artículo de rechupete; guapo de verdad. Me lo había currado de buten: tras una minuciosa selección de la temática sobre la que quería opinar, inicié un riguroso trabajo de documentación relacionado con la materia escogida; a partir de ahí, tracé un severo plan de argumentación

La poesía en su propia salsa

Soy de los que siempre han pensado —y lo sigo haciendo— que la poesía se debe consumir de manera íntima y en un ambiente de silencio, serenidad y recogimiento. El poeta, el auténtico creador de poesía, suele escribir sus versos rodeado de una total soledad, lejos del tópico del “mundanal

Voy a hacerme antisistema

“¡A la vejez, viruelas!” Por si alguien desconociera el significado de este bonito dicho castellano, se refiere a aquellas acciones que algunos viejecitos realizan y son consideradas como “impropias” de su edad; la viruela era una enfermedad de características dermatológicas que solían padecer los niños; de ahí la expresión. Un

Gilipollas, mejorando lo presente

La expresión “mejorando lo presente” es uno de los chascarrillos más acertados e irónicos que circulan por Madrid desde tiempo inmemoriable; es, en definitiva, de un castizo que no se puede aguantar. Para aquellos ciudadanos que no conozcan la citada fórmula coloquial, les pondré un ejemplo: vamos tres personas por

Luna lunera, cascabelera

A estas alturas de la ciencia, no voy a ser yo quien ponga en duda que la luna existe. Como mínimo, se sabe, o se sospecha, que es un cuerpo celeste y que va de satélite por la vida; concretamente, se afirma que es nuestro satélite particular: el único, el

Original o doblado

Desde hace muchas décadas, de vez en cuando, salta a la palestra una polémica que sacude las mentes más cinéfilas, pero también las más populares del país. La cosa consiste, básicamente, en argumentar sobre si las películas extranjeras que se exhiben en salas de cine o en televisión deben proyectarse

España y Catalunya: algunas diferencias (por lo menos audiovisuales)

Aviso previo: mucho me temo que este artículo de marras me va a salir algo largo, que no ancho. Ruego, por lo tanto, a los lectores de textos con talante impaciente, dejen de completarlo y no persistan en ello hasta el final. Gracias y disculpen las molestias. “Polònia” es un

El cielo de Madrid

Madrid recibe a los conductores que acceden a la ciudad por la autovia M-30 con uno de sus dichos más populares. Quienes pasan por debajo del puente peatonal que une el parque de Roma con Moratalaz pueden leer, a través de un típico cartel de tráfico, que están llegando “de

Aromas urbanos y rurales

Decía Sir Ernest Henry Shackleton, gran viajero y explorador angloirlandés (lo de explorador es ya un oficio extinguido: todo está más que visto) que “el Japón huele a especias, Marruecos a borrego, Génova a ajo, Marsella a azafrán y París a despreocupación”. Observo que de Londres, su propia ciudad de