El Ayuntamiento de Palma ha presentado este martes un censo de actividades en forma de mapa abierto a la ciudadanía para evitar altas concentraciones de bares y restaurantes. Lo ha anunciado la regidora de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, que ha explicado que se trata de un listado georreferenciado que divide la ciudad en zonas y establece 16 categorías, que va desde locales religiosos, farmacias, hoteles, aparcamientos, comercios y oficinas bancarias, según ha recogido el Consistorio en una nota de prensa.
"El censo es una herramienta más para planificar mejor, garantizar el descanso de los vecinos y la convivencia, porque garantizará un mayor control de bares y restaurantes que se encuentran en la ciudad", ha explicado la regidora.
Truyol ha señalado que, de esta forma, se evitarán altas concentraciones de bares y restaurantes que han acabado generando "zonas acústicamente contaminadas, un gran continuo de terrazas y la pérdida del pequeño comercio".
A la vez, el censo de actividades, acompañado con la nueva regulación de establecimientos públicos, permitirá tener una óptima regulación en la ciudad, para "garantizar la mejor convivencia entre el sector de la restauración y los vecinos".
"Con la elaboración del censo de actividades damos un paso más en materia de transparencia porque se hace accesible a la ciudadanía información en materia de actividades y así saber qué está pasando en el municipio", ha detallado Truyol.
Con esta iniciativa, el área de Modelo de Ciudad tiene el objetivo de proporciona una herramienta ampliamente demandada por los agentes económicos y sociales para ofrecer información de calidad a la ciudadanía. Se trata de una medida ya implementada en ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga.
BARRIOS QUE DISPONEN DE ESTE CENSO
Los barrios que ya disponen de este censo son Centre Històric, Portopí, El Terreno, Son Armadans, Santa Catalina, Es Jonquet, Camp d'en Serralta, Es Fortí, Bons Aires, Plaça de Toros, Arxiduc, Marqués de Fontsanta, Pere Garau, Foners, Es Molinar y Can Pere Antoni. Respecto al resto de barrios, los presupuestos municipales de 2023 contemplan partidas para ampliar la lista de zonas adheridas.
"Gracias a este censo evitaremos la saturación del espacio público, cuando se lleve a cabo la mejora de la urbanización de una calle y permitirá los emprendedores localizar cuál es la zona más adecuada para establecer un nuevo negocio y los técnicos conocer la situación de las licencias del entorno", ha ejemplificado Truyol.
Asimismo, el mapa de información pretende dar seguridad en el traspaso de actividades porque puede informar a las personas adquirentes sobre la legalidad de la actividad traspasada, así como facilitar las consultas sobre la existencia de ciertas actividades en el cumplimiento de las nuevas normas urbanísticas sobre la densidad de establecimientos existentes.
El censo de actividades proporciona información "útil y nueva" a la ciudadanía que hasta ahora no estaba ni recopilada ni publicada, con la que el Consistorio quiere reafirmar su apuesta "por la transparencia y elaboración de información publica de calidad".