Según un artículo publicado el domingo , el comercio lidera la actividad económica en Palma de Mallorca, por delante incluso del turismo. El 17% de la actividad económica es para el comercio, aunque en el 2009 su peso era del 21% y para la hostelería un 10%. Otro dato es que entre el 2009 al 2015, cerraron sus puertas 267 comercios dejando en la calle a 588 personas.
Hasta aquí los datos, ahora empieza la reflexión. Es bastante lógico pensar en el comercio como motor económico en Palma de Mallorca, ya que ahí están metidas las grandes superficies y cadenas de distribución, el problema es el cierre constante del pequeño comercio, el cual en realidad es un micro-comercio, en la mayoría de casos, porque tal y como ven en las cifras, en 267 comercios tan sólo 588 personas ocupadas, demuestra que estos negocios no dan para mucho más.
En el sector de restaruación salvando excepciones, esa cifra de ocupación es algo más alta y lo que es más importante, aún habiendo cadenas y franquicias, todavía con un buen hacer, se puede competir, cosa que en el sector comercio es bastante más complicado, ya que desgraciadamente el factor buen servicio o atención al cliente, es sustituido por el precio y el marketing de las cadenas.
El resultado a mi entender es muy claro, si quieres competir en el comercio, tienes que tener una marca muy definida y no pararte en un sólo establecimiento sino buscar la posibilidad de expandirte y en el caso de la restauración seguir mimando al cliente y adecuarse a sus necesidades.
Por cierto, por parte de la administración, no sé si tienen claro estos conceptos, porque también tienen su responsabilidad a la hora de promover un módelo de comercio que sea sostenible en el tiempo, a eso creo que se le llama, políticas activas de empleo o de creación de empresas.
P.D. He incluido dos veces Palma de Mallorca, cuando no sé si la han vuelto a cambiar por Palma, pero sinceramente eso me importa un bledo, porque yo la voy a seguir llamando igual.





