Juaneda Hospitales

"El Código Infarto garantiza respuesta inmediata con un equipo multidisciplinar y altamente especializado"

Médico y enfermera observando imágenes en pantalla durante un procedimiento médico
El equipo médico revisa imágenes durante un procedimiento de hemodinámica. La atención rápida es crucial en casos de infarto.

Juaneda Hospitales activó el Código Infarto en 2018, periodo en el que se ha atendido a más de 300 pacientes y mejorado los protocolos y tiempos de atención, tal y como explica el Dr. Alfredo Gómez, uno de los integrantes de esta estructura.

El Dr. Alfredo Gómez Jaume, médico especialista en Cardiología y hemodinamista, es el responsable del Servicio de Hemodinámica de la Clínica Juaneda y uno de los integrantes de la estructura del Código Infarto de Juaneda Hospitales, un protocolo de atención establecido en 2018. Ante una sospecha de infarto se activa un equipo multidisciplinar altamente especializado para que en no más de 20 minutos el paciente llegue a la salas de hemodinámica de Clínica Juaneda o del Hospital Juaneda Miramar.El Código Infarto de Juaneda Hospitales ha tratado ya a más de 300 pacientes en una atención multidisciplinar  altamente especializada para ofrecer la mayor calidad y seguridad al paciente.

—Todo infarto es una urgencia médica…

Todas aquellas personas que sufran una sospecha de infarto deben solicitar asistencia sanitaria a través de servicios de ambulancias o urgencias, y ser atendidas rápidamente. Estos pacientes, idealmente, tienen que acceder a una coronariografía para identificar la arteria que está tapada y ser derivados un tratamiento de hemodinámica para la desobstrucción de la arteria coronaria afectada y la colocación de un stent, si ese es el tratamiento que se considera el más adecuado.

Dr. Alfredo Gómez en el Servicio de Cardiología de Clínica Juaneda
El Dr. Alfredo Gómez lidera el equipo del Código Infarto en Juaneda Hospitales.

—¿En qué consiste un infarto de miocardio?

Un infarto es un problema derivado de que en una de las arterias coronarias, las que rodean al corazón, se ha desarrollado una placa (con colesterol y otros materiales), formándose un trombo. La sangre deja de circular y el músculo del corazón, que necesita un riego continuo, deja de recibirlo y puede morir. Cualquier persona puede sufrir un infarto agudo de miocardio, aunque la probabilidad es mayor si tiene factores de riesgo coronario (tabaquismo, colesterol, hipertensión arterial, diabetes, etc.).

—¿Qué síntomas presenta?

La mayor parte de las veces, consisten en un dolor torácico que suele ser intenso, aunque esa intensidad varía de un paciente a otro, de modo que el dolor también puede ser leve. Todas las personas que tengan un dolor intenso en el pecho deben solicitar asistencia médica urgente, acudiendo a un hospital o solicitándolo al 061 o al 112, para que se determine si sufre o no un infarto agudo de miocardio.

—¿Qué pruebas y terapias se realizarán a ese paciente, cuándo se activa el Código Infarto?

Se le hará un electrocardiograma, en cuyas líneas se pueden observar unas alteraciones que nos indican si el paciente está sufriendo un infarto agudo de miocardio. El electrocardiograma debe realizarse en los primeros 10 minutos, desde que el paciente solicita la asistencia médica. Si esa prueba y los síntomas lo aconsejan se activa el Código Infarto, que implica el traslado a la Sala de Hemodinámica para el restablecimiento de la circulación coronaria con un cateterismo y, generalmente, colocando un stent (conocido popularmente como ‘muelle’) para mantener la apertura de la arteria.

—¿Desde cuándo tiene Juaneda Hospitales estos protocolos en marcha?

Ya desde antes del año 2018, en Clínica Juaneda y en el Hospital Juaneda Miramar existían protocolos para un paciente con un infarto. Desde 2018, el Dr. Mariano Usón y yo mismo, con la colaboración de todos los servicios implicados (urgencias, cuidados intensivos, traslado sanitario, hemodinámica, etc.) estructuraron un sistema unificado de tratamiento, el Código de Infarto. En esos 7 años hemos tratado ya a más de 300 pacientes. Este servicio se ha reforzado con la reciente incorporación del Dr. Emilio Osorio, un hemodinamista con más de 15 años de experiencia y gran experiencia en servicios de hemodinámica con Código Infarto con gran actividad para ofrecer una respuesta rápida, segura y de máxima calidad.

Imagen de un catéter en una sala de hemodinámica durante un procedimiento médico.
El catéter se utiliza para tratar infartos en la sala de hemodinámica.

—¿Por qué es tan importante el Código Infarto?

Es muy importante que el tratamiento de la apertura de la arteria sea lo antes posible, puesto que cuanto más tiempo está tapada, más músculo se daña y ese tejido se sustituye por una cicatriz que no tiene ninguna eficacia a la hora de cumplir con su función de hacer que el corazón se contraiga. Desde 2018 en Juaneda Hospitales está en marcha 24/7 un teléfono único interno, al que llaman los servicios de urgencias cuando llega un paciente con un infarto. Ese número activa a un cardiólogo hemodinamista, que decidirá a qué Sala de Hemodinámica de los hospitales de Clínica Juaneda o Juaneda Miramar se deriva al paciente para hacerle un cateterismo lo antes posible.

—El tiempo es vital…

El tiempo desde que el paciente con infarto tiene acceso a nuestros centros hasta que llega a la sala de hemodinámica debe ser inferior a 20 minutos. En ese tiempo la historia clínica está preparada, ya han llegado los profesionales de enfermería y auxiliares, así como el hemodinamista, y la UCI está avisada y preparada para recibir al paciente. Tanto la UCI de Clínica Juaneda como la del Hospital Juaneda Miramar disponen de amplia experiencia en el manejo de estos pacientes complejos, en los que no sólo es importante abrir la arteria “culpable”, colocando stent, sino también un manejo muy especializado en las primeras 24-48 horas después del infarto. Todo eso tiene su continuidad en hospitalización, donde los cardiólogos están sumamente capacitados para ajustar tratamientos durante ingreso y alta y realizar las exploraciones que determinen las secuelas que hayan podido quedar. No es menos importante dar, además de la medicación, consejos sobre alimentación, hábitos saludables de vida etc…

—¿En qué consiste el cateterismo que se realiza en la sala de hemodinámica?

Del 97 al 98% de los cateterismos se inician con una pequeña incisión en la arteria radial, muy próxima a la mano, a través de la cual se introducen catéteres (tubos muy finos de plástico flexible) que llegarán al corazón, guiados por la imagen de rayos X y con un contraste, lo que nos permite saber en cada momento dónde estamos, identificar el problema y seleccionar la secuencia del tratamiento. Es decir, si vamos a dilatar primero, con un globo, para abrir la arteria y luego poner un stent. Si vemos que hay mucho coágulo tenemos catéteres que extraen parte del trombo para facilitar la colocación del stent. La guía por rayos X y el contraste nos permite saber dónde está la lesión, qué longitud tiene y si la coronaria es más o menos gruesa. En función de esas variables seleccionamos el balón y el stent que se le va a colocar al paciente. Tenemos materiales de diferentes tamaños y medidas que cubren la inmensa mayoría de las posibilidades.

—¿Y qué se hace después?

Una vez colocado el stent y abierta la arteria, con el mismo contraste observamos que el resultado haya sido óptimo. Entonces suspendemos el cateterismo, se retira el catéter y se coloca en el sitio en donde se ha pinchado una pulserita que comprime la artería para que no sangre, durante de 3 a 6 horas, momento en el que sustituye por una tirita o un vendaje mínimo.

—¿Estos pacientes van a UCI?

Tras ese procedimiento el paciente está en la UCI entre 1 y 2 días, para una vigilancia inicial de las complicaciones más precoces del infarto. Luego pasa a planta, donde estará de 2 a 7 días, dependiendo de la gravedad inicial del infarto. Raro es el paciente que está más de 5 días, si ha sido tratado según los estándares. Esa cifra del 97-98% de accesos por la arteria radial cumple y supera las exigencias de la Sociedad Española de Cardiología, que considera el acceso radial como un datos de calidad asistencial y que en nuestros centros es de un 95-97%.

—¿Qué mejoras se han desarrollado en estos años?

Con la experiencia acumulada se ha conseguido mejorar el protocolo y acortar al máximo el tiempo en el que el paciente llega a la sala de hemodinámica, de todo lo cual se hace un seguimiento muy estricto. Estudiamos los datos derivados de la opinión de nuestros médicos intensivistas, cardiólogos y de urgencias para optimizar y mejorar el Código Infarto, incorporando también la opinión de nuestros pacientes. El análisis de los tiempos de actuación nos ha permitido implementar nuevas actuaciones. En el último año hemos incorporado un nuevo medicamento que se administra por vena y ayuda a tratar los trombos que ocluyen la arteria. Simplificando, sería como una aspirina potente y de acción mucho más rápida. De este modo, cuando el paciente está en la sala de hemodinámica tiene un medicamento que facilita la disolución de la parte del trombo.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias