Desigual presencia de empresas en los muncipios de Balears

El desarrollo económico por municipios

Cosecha cereales campo

La generación de negocio por parte de las empresas ubicadas en las Illes Balears es muy desigual a lo largo y ancho del territorio.

La promoción económica en los municipios es una herramienta importantísima para la generación de empleo y para la atracción de riqueza para el propio municipio.

Por eso, el SOIB se encuentra en pleno proceso de contratación de 64 agentes de desarrollo local, conocidos como ADL. Esta contratación se prevé dentro del plan de desarrollo económico local cuya finalidad es dinamizar la economía en los municipios de las Illes Balears desarrollando el comercio de proximidad y mejorando la productividad y competitividad de los proyectos implantados en los municipios. Para ello, se han destinado 1,7 millones de euros. Es una gran iniciativa que debe facilitar el desarrollo de los municipios con menos presencia empresarial.

La concentración de la facturación de las primeras mil empresas de las Illes Balears por municipios, nos da una primera medida de cómo está distribuida la presencia empresarial, qué municipios son los más favorecidos y cuáles necesitan un mayor desarrollo económico.

Como era de esperar, Palma es el municipio que concentra mayor facturación, seguido de Llucmajor, cuya presencia de Globalia es determinante para ocupar el segundo puesto del ranking. El tercer municipio en volumen de facturación es Manacor, por delante de Inca que es el cuarto y el quinto es Calviá. La parte baja, y por tanto, la de mayor necesidad de impulso económico la conforman los municipios de Santa Eulalia des Riu, Selva, Mahón, Esporles, Sineu, Llubí, Vilafranca y Ariany.

En cuánto a número de empresas, cuya facturación está entre las mil primeras de las Illes Balears, se encuentra Palma con 413 empresas, Eivissa con 87 y Calviá con 40. Manacor ocupa el quinto lugar e Inca el octavo. En la parte baja, en cuanto a concentración de empresas, con una sola empresa dentro del ranking mencionado, se encuentran 9 municipios como, por ejemplo: Vilafranca (con la empresa explotadora de el restaurante Es Cruce con unas ventas de más de 4,3 millones de euros), Sineu (cuya empresa es Talleres Miquel Sineu, S.L. con una facturación de más de 3,6 millones de euros) o Ariany (con la empresa Grupo Carreras Mascaró que explota el restaurante Ses Torres, Binicomprat, el hipódromo de Son Pardo y Ses Cases de Son Sant Martí, cuya facturación total asciende a 7,3 millones de euros).

Sin duda, el Pla de Mallorca al completo, junto a Selva, Esporles, Santa Eularia des Riu i Maó, son de las zonas que más necesitan un apoyo a la promoción económica que, a buen seguro, con la presencia de los ADL y una apuesta por la innovación y la tecnología ayudarán a su desarrollo.

Queda ver cómo reparte el Consell de Mallorca los 8,8 millones de euros que ha recibido para ejecutar proyectos innovadores y hacer de Mallorca una isla inteligente (Smart Island). La prioridad debería centrarse en los municipios menos desarrollados que no tienen acceso al mar y, por tanto, se ven privados de la presencia de turistas.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias