El seguimiento telemétrico impulsado por el GOB, con el apoyo de Endesa en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural (que dirige el programa de recuperación), sigue aportando datos científicos esenciales para guiar las actuaciones de recuperación y conservación.
Endesa participa, un año más, en el Proyecto por el Estudio, la Conservación y la Divulgación de la Milana en Baleares. El acto de liberación de un milano equipado con emisor ha contado con la participación del responsable de conservación del GOB, Antoni Muñoz, el director territorial de Endesa en las Islas Baleares, Martí Ribas, y de responsables del Servicio de Protección de Especies y del Cofib.
UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Así, Endesa y GOB a través de esta colaboración trabajan en la recuperación de esta especie en peligro de extinción. Esta colaboración permite impulsar y mantener el seguimiento de ejemplares a través de alta tecnología y conseguir así una información muy valiosa para la conservación del milano en Mallorca.
Durante el año 2024 se ha realizado seguimiento a un total de 35 milanes en Mallorca, que han aportado un total de 239.547 localizaciones con precisión GPS. A los 15 ejemplares que se mantenían en seguimiento a finales de 2023 se han añadido 20 nuevos individuos, que han sido equipados con emisores gracias al apoyo de la Consejería y de la organización AMUS. A fecha 31 de diciembre de 2024, se mantenía el seguimiento activo de 22 ejemplares .
Los resultados del seguimiento confirman tendencias observadas en años anteriores, como por ejemplo la alta mortalidad juvenil en contraste con una mayor supervivencia de los adultos. En el conjunto analizado, la supervivencia juvenil se ha situado en torno al 60%, un valor considerado relativamente positivo. La mayor parte de las bajas localizadas se han atribuido a causas naturales, especialmente en la fase crítica de dispersión de los piojos y en ejemplares liberados después de recuperación en el COFIB.
Sin embargo, se han detectado dos muertes por ahogamiento en lavaderos, una causa que se consolida como relevante y sobre la que habría que actuar con mayor intensidad. Además, se ha registrado un nuevo caso de envenenamiento, evidenciando que esta amenaza todavía está presente y es necesario continuar trabajando para su erradicación.
IMPORTANCIA DE ALGUNAS ÁREAS
En cuanto al uso del territorio, los movimientos de los ejemplares han vuelto a poner de manifiesto la importancia de áreas ya identificadas en años anteriores, como la Marina de Llucmajor, la zona de Bunyola-Mancor, y la franja entre Maria de la Salut y Campos, que han sido las más utilizadas.
El análisis pormenorizado del espacio utilizado ha permitido definir las áreas de campar y de uso intensivo de 24 ejemplares. Los resultados indican una gran diferencia entre individuos de primer año y adultos: los jóvenes han recorrido una media de 73.032 hectáreas de campar y 10.958 ha de uso intensivo, mientras que los ejemplares de segundo año y adultos han mostrado una actividad mucho más restringida (en torno a 31.072 ha y 2.880 ha). Este patrón ya se había identificado con anterioridad y se confirma un año más.
Por último, el estudio de las coberturas del suelo dentro de las áreas más utilizadas muestra una clara preferencia por zonas agrícolas tradicionales de cultivo extensivo (cereales, almendros, algarrobos), que representan el 50% de la superficie utilizada intensamente. Las zonas forestales suponen un 15 por ciento. Esta información es clave a la hora de planificar la protección de esta especie, ya que a menudo los espacios protegidos se concentran únicamente en áreas de nidificación forestal, dejando a un lado zonas agrícolas de alto valor para su supervivencia.
En cuanto a los datos parciales de 2025, hasta ahora se han equipado 12 nuevos ejemplares, y ya se han localizado 6 bajas, 2 de ellas por envenenamiento. A fecha de hoy existen 27 ejemplares monitorizados volando por el de Mallorca.
Gracias a este seguimiento ya la colaboración constante entre Consejería, Endesa y GOB, Mallorca sigue siendo un referente en la conservación de una especie que, a finales del siglo XX, estaba a punto de desaparecer. A pesar de la recuperación de los últimos años, la vulnerabilidad del milano ante diversas amenazas exige mantener una vigilancia activa y una gestión decidida para consolidar los logros alcanzados.








