La consejería de Turismo y Deportes del Govern de les Illes Balears a través de la dirección general de Puertos y Aeropuertos que dirige Antonio Deudero ha hecho públicos los datos del número de nuevas autorizaciones para la realización de la actividad de charter náutico, las cuales ascienden a la cantidad de 1.461, hasta finales de julio del presente año. Esta cifra implica que durante los siete primeros meses del año en curso se han concedido igual número de autorizaciones para la realización de la actividad de charter náutico que las autorizadas en todo el año pasado.
Se da la circunstancia que haciendo una lectura retrospectiva desde el año 2010, se puede fácilmente comprobar que el número de autorizaciones para el charter de embarcaciones ha crecido del orden de un 16% hasta el día de la fecha, según manifiestan fuentes de la dirección general de Puertos y Aeropuertos. Según las cifras manejadas por la consejería en al año 2010 se autorizaron 1.259 expedientes, en el año 2011, 1.288 y el pasado año fueron autorizadas 1.462 solicitudes.
En cuanto a los países de registro de las embarcaciones que se alquilan, tanto por empresas como por armadores particulares, el porcentaje más alto, un 82% corresponde a barcos registrados en España, a continuación destacan los registrados en Alemania con un 8% del total y el tercer lugar lo ocupan las solicitudes de barcos registrados en el Reino Unido con un 7,1 por ciento del total. Las restantes embarcaciones proceden de diferentes países, sin alcanzar ninguno de ellos un número significativo, aunque se nota una tendencia a alza en las solicitudes de autorizaciones de charter realizadas por barcos registrados en Bélgica.
Del total de las solicitudes realizadas, prácticamente el 75% de autorizaciones corresponden a solicitudes realizadas por empresa dedicadas a la actividad del charter y el 25% restante han sido presentadas por particulares
Por lo que respecta al número total de charters que operan en Baleares, es una cifra difícil de precisar. En el año 2008 la Federación Española de Empresas de Alquiler Náutico (FENAN), junto con la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Mallorca hicieron un importante estudio sobre el número de empresas dedicadas a la actividad del charter náutico en las Islas Baleares, el cual concluyó que operaban alrededor de ochenta empresas. Son unos datos muy difíciles de concretar, especialmente después de los cambios y adaptaciones en las empresas que ha provocado la situación de profunda crisis que se ha vivido, porque hay que tener en cuenta que un solo barco en charter ya puede ser considerado como una empresa. Sin embargo, contabilizando a las empresas con de una flota de más de tres barcos, la cifras que se manejan rondan las sesenta empresas dedicadas a esta actividad.
Las empresas de charter en España tienen desarrollo y crecimiento muy complicado. Son poco competitivas frente a los demás países del entorno por la elevada fiscalidad y el coste desmesurado de los amarres. Además, los precios de los puertos de Baleares son los más altos de Europa lo que también resta capacidad de enfrentarse con los mejores precios que pueden ofertar otros destinos turísticos.
Desde el sector hace mucho tiempo que se demanda que la Administración cambie la legislación y considere al charter náutico como la actividad turística que es y no como una actividad de transporte marítimo. Resulta un punto de partida necesario que la náutica de recreo se independice de la Marina Mercante, al igual que en otros países de nuestro entorno. Ello junto a una bajada de la presión fiscal es la única manera que este subsector de la actividad náutica pueda competir con otros destinos turísticos del Mediterráneo.








