El conseller de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, ha comparecido esta tarde en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento de las Islas Baleares, de manera voluntaria, para explicar el estado de la tramitación del Anteproyecto de ley de declaración del Parque Natural des Trenc-Salobrar de Campos. En la misma, ha anunciado que el Parque volverá a tener un segundo periodo de información pública. Vidal ha explicado que durante el periodo de información pública de la norma, que duró un mes a petición de diversos interesados en lugar de los quince días preceptivos, se recibieron 97 alegaciones, 41 de originales, algunas de las cuales se tomarán en consideración. Eso hará, previsiblemente, que "el texto se vea modificado de manera sustancial", motivo por el cual Vicenç Vidal ha anunciado que la normativa revisada "volverá a pasar por un segundo proceso de información pública". En este sentido ha insistido en que se quiere declarar el Parque Natural con el máximo consenso posible y que no tiene "prisa" para hacer las "cosas bien hechas". Así, ha reconocido "podríamos haber entrado la ley en el Parlamento a través de los grupos que dan apoyo al Gobierno sin abrir un proceso de participación" y no se ha querido hacer de esta manera para que "el documento se pueda enriquecer con las sugerencias de todo el mundo".
Vidal ha recordado que este espacio ya está parcialmente protegido con un área natural de especial interés (ANEI) declarada en 1984, que reconoce la importancia del espacio y la biodiversidad, y que se complementó en 1991. Durante 25 años "la presión humana y la degradación han afectado es Trenc; por eso hay que hacer un paso más, dignificándolo y protegiéndolo como se merece con una ley que consta de 19 artículos, 5 capítulos (objeto y ámbito territorial, normas de protección del ámbito terrestre y marítimo del Parque, planificación y gestión, protección de la legalidad, régimen sancionador e información y educación ambiental) y 3 anexos".
En el Anteproyecto de ley, ha subrayado el conseller, se delimita "el ámbito de protección del Parque", que será de 2.225 hectáreas marinas y 1.448 hectáreas terrestres, coincidiendo con el ANEI, el espacio Red Natura 2000 y los límites físicos". Este incremento de protección de la zona comportará que "se tengan que preservar los valores naturales, restaurar las zonas degradadas, garantizar la seguridad de los usuarios y concienciar sobre los valores ambientales y el conocimiento de este espacio emblemático". Tal como prevé el Anteproyecto de ley, los usos permitidos se establecerán mediante un plan de ordenación de recursos naturales (PORN) y un plan rector de uso y gestión (PRUG).
Precisamente, algunas de las alegaciones, que se pueden agrupar en once grandes grupos, inciden en el hecho de que la normativa se tendría que consensuar mediante estas dos figuras o bien que el PORN tendría que estar aprobado antes de sacar adelante la ley. También se solicita aumentar el periodo de información pública, que se ha concedido, y que se aporte más documentación, y se denuncia urgencia en el proceso y el hecho que las disposiciones finales modifican la Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares (LEN), y las directrices de ordenación territorial (DOT), aprobadas por la Ley 6/1999, de 3 de abril, de las directrices de ordenación territorial de las Islas Baleares y de medidas tributarias. Las alegaciones también reflejan otras peticiones, como aumentar el área de influencia socioeconómica, no restringir los fondeos ni prohibir la pesca submarina o incluir nuevos miembros en la Junta Asesora del Parque. Con respecto a los aparcamientos, sugieren mantener los actuales, pero también nuevas localizaciones para situarlos; asimismo, hay a quien alega que son demasiado grandes o bien demasiado pequeños y que están demasiados lejos de la playa o tienen demasiado impacto visual; también se plantea si están en zona inundable. Además, se piden aclaraciones con respecto a los agroturismos y a los restaurantes.
Con respecto al inicio de la tramitación del anteproyecto sin disponer de un PORN, hace falta decir que es uno de los procedimientos que prevé la ley. Por otra parte, el Anteproyecto no se ha tramitado por el procedimiento de urgencia, y se ha buscado el consenso antes y después de la presentación de la normativa. El consejero ha recordado que la normativa no incide en los fondeos pero si que prohíbe la pesca submarina como es "obligatorio" en "cualquier reserva marina". Con respecto a los aparcamientos, se han valorado todas las opciones propuestas y se ha elaborado una memoria de estudio de alternativas, teniendo en cuenta las figuras de protección y las posibles afectaciones. "No queremos hacer aparcamientos" ha insistido Vidal, pero su "regulación es necesaria". Además ha aclarado que tanto la actividad salinera como la agraria están garantizadas en el futuro Parque.