Maheta Molango habla por primera vez para mallorcadiario.com. Lo hace coincidiendo con el arranque de la temporada oficial en la que el mallorquinismo vuelve a soñar con el ascenso a Prtimera División. Desde la llegada del capital de Robert Sarver, muchas cosas han cambiado en la entidad. De entrada, la entrevista (cuya primera entrega ofrecemos hoy) se realiza en el 'Espais Juaneda', el área en el que de forma obligatoria la plantilla tendrá que convivir muchas horas cada día.
Visto el estreno liguero, la pretemporada y la confección final de la plantilla, ¿Qué ve Maheta Molango en el futuro inmediato de este equipo?
En general, nuestro objetivo era tratar de hacer las cosas con sentido común y ser capaces de planificar. Queríamos empezar por la dirección deportiva y creo que traer a Javier Recio ha sido un acierto. El segundo objetivo era tratar de tener la plantilla configurada al 100% para empezar día 1 de agosto con todo el mundo. Todo esto se ha logrado. Nuestra idea era volver a una situación de paz, de tranquilidad y de que la gente notara que las cosas se están haciendo. Las cosas se están haciendo según un plan. Creo que la pretemporada ha ido bien, los chicos han trabajado duro, en Holanda todo ha funcionado bien, y las sensaciones en general son buenas. La plantilla me parece equilibrada y con opciones tácticas muy variadas.
En la campaña de abonados de este año tiene mucho menos protagonismo el deseo del ascenso. ¿Por qué?
Hemos pensado que hay que hacer las cosas de forma distinta. Creemos que más que contar las cosas hay que hacerlas. Por tanto, el ascenso no es algo que haya que contar sino algo que hay que conseguir en el campo, con hechos y no con palabras. No queríamos volver a meter una presión innecesaria. Ahora hay que trabajar, ser humildes y no pensar que por ser el Mallorca vamos a ganar a nadie.
El ascenso es una necesidad a nivel deportivo, económico y social. Pero, para conseguirlo, ¿Cuánto tiempo durará la paciencia del propietario Robert Sarver?
Lo que pasó el año pasado, al borde del precipicio, dio buena indicación del tipo de personas con las que estamos trabajando. En marzo propusimos hacer una reforma importante en Son Bibiloni que iba a costar mucho dinero, y dijo que sí. Y esto cuando era perfectamente posible que perdiéramos la categoría. Lo mismo cuando propusimos cambiar el césped. Volvió a decir que sí. Y cuando faltaba una semana para terminar el campeonato y estábamos en descenso, su discurso fue "si bajamos, bueno, tardaremos más en subir". Aquí la gente está para un proyecto a largo plazo, aquí no hay ningunas ganas de salir huyendo en ningún momento. Por tanto, paciencia toda la del mundo. Cuando compras una finca no te planteas irte al año o a los dos años, quieres que sea tu casa durante mucho tiempo.
Por lo que cobra, un jugador del Mallorca tiene que ser y comportarse como un profesional 'Top'.
¿Qué equipos son este año los principales candidatos al ascenso, los rivales del Mallorca?
El año pasado aprendí que hay que esperar antes de lanzarse a hacer valoraciones. La Segunda División es muy larga y ha quedado demostrado que el dinero no da el éxito. Creo también que bajar de Primera a Segunda es muy complicado. Sin embargo, creo que el Oviedo tiene un proyecto muy interesante, lo sé porque conozco a Fernando Hierro y creo que van a acabar arriba. Evidentemente, Levante y Getafe se han reforzado muy bien y son equipos muy poderosos. Yo quiero pensar que nosotros hemos hecho los deberes y que hemos hecho una temporada muy equilibrada. Por otra parte, el Leganés también mostró un camino.
9 refuerzos. ¿Qué es lo que el Real Mallorca ha salido a buscar en el mercado?
No hemos buscado ni nombres específicos ni currículums. Para nosotros había dos conceptos importantes. En el esqueleto básico (portero, central, medio del campo y delantero), queríamos gente con cierto carácter. Vimos que antes nunca faltó talento pero fató personalidad: gente ganadora, humilde, con hambre. Por ejemplo, cuando ves el fichaje de Ansuátegui, Juan Rodríguez, Lekic...son todo fichajes que reúnen características....hay un vasco, un argentino, un serbio...son gente competitiva. Son gente que va a sumar tanto si juega como si no. Y a partir de ahí, rodear a gente de experiencia de cierto talento, gente que cree valor añadido para el club, gente que ilusione y haga levantarte de tu asiento. Brandon, Paul Roger, Fernando Cano o Damià son recuperaciones que ha hecho el club. Otra expatriación es la de Pleguezuelo, que quiere volver para estar en su casa. El Mallorca ya es un destino y no un punto de partida. Me encantaría que, como el Atlétic de Bilbao, a medio o largo plazo en el Mallorca haya muchos mallorquines. El Mallorca es de los mallorquines y los mallorquinistas.
¿Y el compromiso? ¿Eso no lo han salido a buscar?
Por supuesto. Hemos hablado con los clubs de procedencia de la mayoría de los fichajes. Buscamos piezas que encajen bien. No es casualidad que Colunga haya jugado con Santamaría, ni que Raíllo conozca a Javier Recio, o que Culio conozca a Juan Domínguez y Juan Rodríguez. Hemos buscado gente nueva pero que tuviera puntos de apoyo en el vestuario.
El mensaje fue claro tanto al entorno como a los jugadores; es decir, aquí no mandan los jugadores ni el entorno. Aquí manda el club.
Esta temporada, el primer equipo ha estrenado la sala de convivencia -en la que se está realizando la entrevista- en la que, de algún modo, se obliga a los jugadores a convivir y a cumpir con una mínima jornada laboral....
Este espacio ya tiene nombre, es el 'Espai Juaneda'. Refleja lo que queremos ser: profesional, que cree en lo colectivo por encima de lo individual, en la conviviencia. Por lo que cobra, un jugador del Mallorca tiene que ser y comportarse como un profesional 'Top'. Tiene que venir aquí por la mañana, desayunar, un horario concreto, ir a entrenar, tratarse, cuidarse, comer y pasar tiempo aquí y conocer a los demás. Hacer equipo.

Tras ver el susto con el que acabó la pasada temporada, no me negará que es raro ver a Fernando Vázquez de nuevo como entrenador del Mallorca. ¿Por qué esa fe ciega?
Veníamos de hacer muchas cosas mal y necesitábamos continuidad en un proyecto. No es posible tener un séptimo entrenador en tres años. El mensaje fue claro tanto al entorno como a los jugadores; es decir, aquí no mandan los jugadores ni el entorno. Aquí manda el club. No puedes pensar: "voy a jugar tres partidos mal y así echan al míster". Las cosas no funcionan así. En este club, estas cosas han pasado en su historia reciente.
¿Qué nivel de vinculación mantiene Utz Claassen con el Mallorca?
A día de hoy sigue siendo miembro del Consejo de Administración y accionista.
¿Le pidió usted que dimitiera como presidente?
No. Son situaciones en las que el club va evolucionando. Creo que él tenía otros retos que le apetecía emprender. Todo fue un proceso muy natural.
¿Lo del girar el campo queda enterrado y bien enterrado?
Nosotros pensamos que en este momento no es un tema prioritario. Había otras cosas en las que enfocar el esfuerzo. Cada proyecto tiene sus ideas. Nosotros tenemos las nuestras.
¿Las cuentas salen en el Mallorca? ¿Los números cuadran?
Los números sólo salen si la parte deportiva funciona. La gente que entra en el fútbol pensando que va a hacer dinero se equivoca. Tú no ganas dinero en un club de fútbol, en general es un negocio deficitario. Las cuentas se equilibrarán subiendo y haciendo las cosas bien.
¿La gente quiere invertir en un club de fútbol para perder dinero? Es difícil convencer a alguien de eso.
Incluso una franquicia NBA no es positiva a nivel económico. Lo que sí es positivo es que el valor de tu franquicia va aumentando. Si quieres competir, tienes que gastar, y eso te lleva al límite. Pocas veces llegas al equilibrio presupuestairo.
.








