La pandemia y las crisis de pánico

Una de las patologías psiquiátricas que se está “disparando “en esta larga y dura pandemia, que, como un continuum de olas, nos tiene atrapados son las crisis de ansiedad, de angustia o de pánico. Las crisis de pánico es una de las experiencias emocionales que más nos hacen sufrir. Muchas personas que pasan por urgencias tienen crisis de pánico.

Un ataque de pánico es como una falsa alarma endógena, es decir “como un chute o tsunami de adrenalina”. que en cuestión de minutos y de forma transitoria y reversible (unos 10 a 15 minutos) crean un terror o pánico indescriptible en el que las angustias básicas del ser humano invaden nuestra mente: miedo a la muerte y miedo a perder el control o volvernos locos. Uno no sabe lo que le pasa (me está dando un infarto, una embolia etc.) solo siente que no lo controla y que no se va a pasar nunca. Solo se piensa en ir a urgencias, aunque muchos creen que no van a llegar.

Paradójicamente la mitad de los pacientes que las sufren al ver o al llegar al hospital ya se sienten mucho mejor. Los síntomas son estereotipados y tienen tres componentes: físicos, cognitivos y conductuales. El corazón va muy deprisa se respira muy rápido y de forma superficial, hay un gran peso en el pecho, existe una sensación de ahogo, cuesta mucho respirar, hay sensaciones de mareos e inestabilidad con miedo a desvanecerse. A este cuadro inesperado, brusco e inmotivado se sobreañaden hormigueos en manos, pies o alrededor de los labios, a veces contracturas distorsionantes en las manos, náuseas, y diarreas.

Estos síntomas, no siempre son todos, pues predominan los síntomas cardiorrespiratorios, se presentan en oleadas repentinas que traducen la hiperactividad del sistema nervioso simpático. Conductualmente la persona se siente impulsada a huir de donde está (casa, restaurantes, sitios públicos, autobús, calle. supermercado, aeropuerto, reunión etc.), hacia un lugar o persona conocida donde se sienta segura o a salvo.

El ataque inicial o “anunciador” será especialmente recordado por la persona porque impacta de forma muy importante a la persona. De hecho, muchos de ellos evitaran, si no van acompañados las situaciones donde lo sufrieron. Posteriormente los ataques se irán sucediendo, algunos de ellos de menor intensidad, sobre todo en situaciones agorafobias que incluyen diversas situaciones sociales. Sobre todo, las muchedumbres, viajar, conducir, relacionarse, hacer deporte, ir en bici, ir al gimnasio, etc Es muy importante el diagnóstico precoz, descartando enfermedades medicas o consumo de tóxicos, para evitar pruebas innecesarias y “el circuito de 5 o 6 especialistas” que concluyen siempre “usted no tiene nada solo son nervios “.

Estas crisis despiertan cierta “ansiedad postpánico” con miedo a que se repitan y hacen que los pacientes “se vuelvan muy hipocondriacos”- Casi el 70% desarrollan agorafobia ,que hacen que eviten muchas situaciones sociales por temor a tener crisis y no poder escapar o tener ayuda. de ahí que muchos pacientes desarrollen mucha dependencia de sus familiares. Esta evitación puede ser leve o extensa, pero si no son tratados adecuadamente se van generalizando. Las personas pierden autonomía y libertad, lo que hace que se desmoralicen y se aflijan y la progresiva incapacitación del trastorno muchas veces se complica en una depresión que agrava más el cuadro.

Pero lo mejor es que lean estas reflexiones de un paciente mío que ha tenido que lidiar con este pánico:

Justo ahora escuchando música entra la Marcha Funebre de Chopin…. gran momento, pero he de decir que estoy mejor y eso es porque el pico está bajando. No hay que tener miedo esto no mata, te llevará a tus limites pero luego bajara y al menos durante unos minutos, horas… sentirás tranquilidad y me alegrare por ti porque el camino que tantas veces he pasado nunca es el mismo pero la salida sí .. es recto a veces más larga o corta pero la salida esta allí.

Siempre que he tenido a alguien mal, le escucho y solo digo una cosa al igual que a tu coche lo llevas a la ITV ahora es a ti a quien hay que pasar una revisión y para eso hay especialistas. No creo en la autoayuda , ni terapias milagrosas… si en los profesionales, el tiempo y en ti si juntas esto con apoyo familiar y sobre todo personal de lo que parecía el fin será el principio y también digo claro volverá pero eres cada vez más fuerte hasta que serás tan fuerte o tendrás mecanismos que te gustara que venga a verte porque desde los más oscuro y doloroso es de donde más he aprendido a ver que ni era mejor ni peor, que no tengo culpa de lo que me pasa y de que con trabajo se obtienen los auténticos resultados.

Yo no sé si como soy porque digan lo que digan, soy un producto de mi infancia y de lo que yo he querido o creído que era lo mejor para mí y los míos, siempre he buscado la esencia del ser humano, su mayor virtud, que es su capacidad de supervivencia y es innata en todos por eso luchar no es una opción es una obligación. El miedo es obstáculo no un muro, solo hay que saltarlo parece que lo digo como si fuera fácil, pero sé que puede ser algo casi imposible, pero he dicho casi no lo es y no soy ejemplo de nada, pero sí de caer y levantarme, no se cuanto más golpe puedo aguantar, pero todavía no voy a besar la lona.

Ese dolor que no se va, que vive en ti y justo está en el pecho y en el estómago, que te quita las ganas de vivir, de soñar de creer en ti lo conozco y no sé como pero años y años después me sigue viniendo y lo sufro igual , la diferencia que conozco a mi enemigo y se cómo actúa.

No somos más o menos fuertes ante circunstancias unos que otros, las cosas que uno no presta un segundo de su tiempo en examinarla tal vez a mí me produzcan un dolor inexplicable eso es la paradoja de la vida, ningún ser es igual y cada uno siente distinto tanto en lo bueno como en lo malo.

Para acabar en este proceso que no es corto, que es duro y que con profesionales y apoyo estoy seguro de que poniendo uno sus ganas saldrá no hay que olvidarse nunca de lo que se ha pasado cada día, de esos minutos , horas , días robadas pero también de todas esas personas que estuvieron contigo, que nunca soltaron tu mano aunque tu quisieras, esos días que no viste cosas increíbles pero que ahora las ves intensificadas porque el dolor nos une y nos abre la mente… no conozco túnel sin salida y escribo desde uno de mis peores días pero aun así luchad , no dejéis que todo lo que sois y tenéis se vaya , agarraros y agradeced a todos los que mientras pilotas tu barco te dan indicaciones para que llegue a buen puerto “.

Afortunadamente es una enfermedad muy frecuente y que responde magníficamente a la combinación de psicofármacos y psicoterapia cognitivo conductual.

Ya saben el que tiene un porque es capaz de soportar cualquier como.

Recuerden aun , aquí y ahora , en derrota transitoria pero nunca en doma.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias