(Re)pensar qué es hoy ser mallorquín

Se conmemora estos días el cincuenta aniversario de Els altres Catalans (1964) de Francisco “Paco” Candel, un ensayo en formato periodístico que aportó por vez primera la visión de lo que era Catalunya y su identidad desde la óptica del recién llegado: Eran años de barraquismo y dictadura y Candel –mejor dicho, su obra- ayudó a vestir de tolerancia, integración e interculturalismo –por lo menos en términos discursivos- al proyecto social y político que se iba a empezar a construir en Catalunya a partir de 1975. En este contexto surgió la famosa frase “és català qui viu i treballa a Catalunya i a més vol ser-ho”, elaborada por un Jordi Pujol (1958, 1977) y un nacionalismo de raíz cristiana que necesitaba dotarse de un discurso inmigratorio que sonase convincente; pero también fue en el tardofranquismo y los inicios de la transición en el que se reconoció –o revaloró- la capacidad integradora que tiene la lengua y la cultura catalanas: quién habla catalán no es considerado extraño en Catalunya. No se podía desperdiciar este arma en una tierra de acogida!! La mirada candeliana también ayudó a matizar la identidad del xarnego -el murciano, el foraster en Mallorca- que se presentó como una forma más, diferente, de ser catalán. Una identidad “mil leches” que se construía en el imaginario colectivo a partir de la participación en la vida y preocupaciones de los barrios y pueblos obreros del área metropolitana de Barcelona. Una personalidad mestiza que no siempre va unida al uso de la lengua propia.

Hace ya de todo esto, cincuenta años.

¿Y en Mallorca mientras tanto… que ha pasado? ¿Cuál ha sido nuestro proyecto social colectivo? ¿Dónde está nuestro (es nostro!) Paco Candel?
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias