Bisbat y Consell de Mallorca

Restauran los 'Llits' de la Mare de Déu de Sant Jaume, Capdepera y Biniali

restauracion llit sant jaume
Restauración del lecho de la Virgen de la parroquia de Sant Jaume

El Bisbat y el Consell de Mallorca han culminado la restauración del lecho de la Virgen de la parroquia de Sant Jaume de Palma, una de los más emblemáticos de Mallorca, obra del reconocido artista Adrià Ferran. Esta colaboración institucional también ha permitido llevar a cabo dos proyectos más de conservación de monumentos en la Part Forana: el lecho de la virgen de la parroquia de Sant Bartomeu de Capdepera y la de la parroquia de Sant Cristòfol de Biniali.

La vicepresidenta del Consell de Mallorca, Antònia Roca, ha destacado la importancia de esta actuación de la Comisión Mixta del Consell de Mallorca y del Bisbat de Mallorca en materia de patrimonio histórico: "La restauración del lecho de la Virgen de Sant Jaume es un hito patrimonial que nos conecta con nuestra identidad y con nuestras tradiciones más arraigadas. Es una obra emblemática, que merecía ser recuperada con todo el rigor y respeto que exige su valor artístico y espiritual".

En este sentido, Roca ha señalado que "nos sentimos orgullosos de poder colaborar con el Obispado en la conservación de este legado patrimonial para las generaciones futuras". 

SANT JAUME

El lecho de la Virgen de la parroquia de Sant Jaume, por su magnitud, ha requerido distintas fases y anualidades para completar su restauración. En 2023 se iniciaron los estudios previos, análisis y diagnóstico del estado de conservación, para que en 2024 pudiera comenzar la intervención, que ha finalizado este año.

Durante el año pasado se restauraron el catafalco escalonado, el pedestal, el sarcófago y los candelabros; y este 2025: la Virgen con litera, los ángeles, los querubines, las columnas, la corona, la cúpula metálica y el conjunto textil.

Roca ha destacado la importancia y el valor cultural de la restauración que "ha sido una intervención compleja y rigurosa, que ha requerido tiempo, recursos y un equipo altamente cualificado, pero el resultado demuestra que preservar nuestro patrimonio es necesario".

El estado de conservación era bastante diverso, debido a la variedad de materiales de los distintos elementos. Los materiales leñosos habían sufrido el ataque de xilófagos, en muchos casos como consecuencia del grado de humedad ambiental. Aun así, la mayor afectación en este tipo de monumentos se debe a las manipulaciones que reciben durante los días de la festividad de la Asunción, provocadas por el transporte, montaje y desmontaje de estos elementos. Aprovechando la restauración del conjunto, se han redactado una serie de protocolos de movimiento y conservación, con el fin de paliar futuras degradaciones y mejorar su conservación preventiva.

El Lecho de Sant Jaume, de estilo imperio, fue creado en el año 1815 para ser expuesto en la iglesia parroquial que lleva su nombre. Su autor, Adrià Ferran, también realizó otras obras para la misma iglesia, como el retablo de la Purísima, así como la cama de estilo imperio de Can Marquès (Solleric), que constituye otro ejemplo destacado de su trabajo.

El autor fue un renovador del lenguaje escultórico religioso, dejando atrás la exuberancia barroca para imponer una elegancia y belleza clásica en la imaginería devocional.

CAPDEPERA Y BINIALI

Los lechos de la Virgen de las parroquias de Biniali y de Capdepera han sido restaurados por dos equipos diferentes. El lecho de la Virgen de Biniali, obra del conocido artista contemporáneo Tomàs Vila Mayol, ha sido restaurado por el taller de restauración, encabezado por Montserrat Dezcallar Sitjar. Por otro lado, la intervención del lecho de la Virgen de Capdepera ha sido realizada por el taller de restauración del Obispado de Mallorca, dirigido por Antònia Reig.

Ambos monumentos restaurados en la Part Forana, al igual que el de la parroquia de Sant Jaume de Palma, también habían sufrido el ataque de xilófagos que se encontraban activos y dispersos por todo el mueble. Cabe destacar que ambos monumentos presentaban también diversas afectaciones, causadas por las manipulaciones que se realizan durante la festividad o por la combustión de cirios, que oscurecen y desgastan las capas policromadas.

Estas dos intervenciones se han llevado a cabo durante dos años; en primer lugar, se realizaron los estudios previos, con los análisis y el correspondiente proyecto de intervención, y posteriormente, durante el último año, se han ejecutado ambos proyectos de restauración y conservación de los monumentos.

Cabe recordar que este 2025 el Consell de Mallorca ha destinado un total de 955.000 euros a la ejecución de 22 proyectos para preservar y restaurar el patrimonio cultural en 15 municipios de la isla través de la Comisión Mixta con el Obispado, hecho que reafirma el compromiso institucional con la conservación del legado histórico de Mallorca.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias