Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur

"Hay que empezar a concretar qué entendemos por sostenibilidad"

Óscar Perelli
Foto: J. Fernández Ortega

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli (Madrid, 1970), visitó Palma esta semana, para acudir al acto de adhesión de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca —FEHM— al manifiesto ‘Turismo que suma. El turismo que todos queremos’, promovido precisamente por Exceltur con el apoyo de las principales patronales turísticas de ámbito nacional. El acto contó con la presencia del presidente de dicha asociación, Gabriel Escarrer, y del presidente de la FEHM, Javier Vich. Coincidiendo con la citada visita, mallorcadiario.com entrevistó a Perelli, para conocer de primera mano su valoración sobre la iniciativa y sobre el momento actual que está viviendo el sector turístico en Baleares y en el resto de España.

 

¿Cuál es el objetivo esencial del manifiesto 'Turismo que suma'?

Pretende ser una iniciativa de alcance nacional impulsada por Exceltur que reúne a empresas líderes, asociaciones sectoriales y administraciones públicas con un propósito común: construir un turismo de mayor valor social, ambiental y económico, más responsable con el entorno y más integrador con la ciudadanía.

¿Por qué se ha presentado justo ahora?

Para responder a una demanda que nos hace la sociedad no sólo mallorquina o balear, sino también del resto de España, conscientes de los enormes desafíos a los que se enfrentan destinos consolidados exitosos como Mallorca, que trascienden la propia realidad turística, como son la saturación de espacios en determinados momentos y lugares, la presión sobre la vivienda, la necesidad de mejorar las condiciones laborales o la sostenibilidad medioambiental.

Son desafíos muy importantes...

Desde Exceltur consideramos imprescindible trasladar a la ciudadanía el compromiso de los agentes privados y públicos del turismo de contribuir, en la medida de sus posibilidades, a solucionar dichos desafíos. Ante los mismos, no podemos permanecer impasibles. El momento de actuar es ahora, conscientes de su complejidad y de que estamos ante una carrera de fondo.

¿Hoy se viaja cada vez más?

Así es. Hay pocos sectores cuyas previsiones de crecimiento de la demanda sean en general ascendentes, como ocurre en este caso, pero esto hay que gestionarlo.

¿Cómo se debería gestionar ese crecimiento?

Gestionar el volumen de demanda significa tomar decisiones, entre ellas determinar qué oferta queremos o cómo hemos de adaptar nuestros sistemas para que la gente que venga esté en equilibrio con la sociedad local. Esto supone que probablemente haya que entender que hay límites, que debemos preocuparnos por aproximarlos y también elegir cuál es la oferta que creemos que es mejor para nuestros conciudadanos, por ejemplo porque genera empleo más estable o porque tiene un mayor compromiso con el respeto del territorio que ocupa.

"Con 'Turismo que suma' queremos construir un turismo de mayor valor social, ambiental y económico, más responsable con el entorno y más integrador con la ciudadanía"

Ah, de acuerdo...

En definitiva, 'Turismo que suma' es una reflexión y un movimiento que prevé acciones concretas, que queremos poner sobre la mesa para que las aspiraciones a las que acabo de hacer referencia formen parte de la realidad.

¿Cuáles serían esas acciones?

Para que esto funcione, hay elementos que tienen que ver directamente con la empresa y también con el sector público. En ese sentido, hace poco publicamos un decálogo acerca de lo que pensamos que deberían hacer las administraciones públicas para afrontar los retos de los destinos españoles consolidados.

¿Podría poner, por favor, algún ejemplo?

Si se quiere mantener un equilibrio entre el turista y el residente, se tienen que planificar el alojamiento o los cruceros y especialmente luchar contra la oferta ilegal de todo tipo de propuestas o fomentar el comportamiento cívico, el respeto y la valoración de la cultura local. Es cierto que hay lugares que probablemente no han llegado al límite, pero hay algunos otros lugares y momentos del año en que sí se ha llegado a ese límite.

Así es, sí...

Por ello, necesitamos que esto esté plasmado en los instrumentos de ordenación urbanística, para que establezcan qué tipo de oferta queremos, definiendo si precisamos hoteles, viviendas, hostales o lo que fuere, analizando qué es lo que se considera que genera mayor prosperidad en el entorno. Hoy, por ejemplo, un hotel estándar genera tres veces más empleo y seis veces más ingresos fiscales que una vivienda turística.

¿Añadiría algo más en ese sentido?

Sí, añadiría que también es muy relevante en el contexto actual que se establezcan los mecanismos pertinentes para que todo aquello se cumpla, pues a pesar de que por ejemplo en Ibiza o en Mallorca hay lugares en donde está regulado el alojamiento, hay mucha gente que explota ilegalmente viviendas, habitaciones e incluso colchones o coches como alojamientos turísticos. Y esto ocurre porque hay plataformas digitales que lo permiten.

"Hay lugares que probablemente no han llegado al límite, pero hay algunos otros lugares y momentos del año en que sí se ha llegado a ese límite"

¿La sostenibilidad ha pasado a ser ya un elemento clave en el sector turístico?

Bueno, yo creo que la sostenibilidad es hoy un concepto demasiado manido —sonríe—. Con ello quiero decir que ahora hay que empezar a concretar qué entendemos por sostenibilidad y a partir de ahí fijar objetivos concretos sobre lo que pretendemos hacer. Y para ello tenemos que partir de buenos diagnósticos, con información concreta y veraz.

¿Esa información concreta aún no la tenemos a día de hoy?

Salvo excepciones, en general no sabemos cuántas emisiones tenemos que reducir o cuántos ecosistemas tenemos que recuperar. Por ello, el reto es ahora empezar a concretar, porque si no, la sostenibilidad sirve de excusa casi para cualquier cosa.

¿Es un reto factible?

Creo que el reto que tienen hoy muchos destinos turísticos es complicado, porque depende de un liderazgo público, pero también es factible si se empiezan a acordar con las empresas y el resto de agentes sociales objetivos e instrumentos avanzados para conseguirlos.

¿También sería así en Baleares?

En el caso de Baleares, como territorio insular, probablemente tendremos que llegar a establecer las capacidades de acogida de turistas y a partir de ahí decidir cómo gestionarlo, con políticas integrales de familia, migratorias y turísticas, entre otras. Todo ello, en relación con el número de viviendas que necesitamos construir para darles respuesta en equilibrio con el territorio.

¿Diría que hay saturación en nuestra comunidad?

Yo creo que la saturación es un elemento objetivo y también subjetivo, que depende de cómo esté viviendo cada turista o cada residente una situación determinada, ya sea aquí en Mallorca o en el Caribe. Por otra parte, cuando nos encontramos con problemas reales, por ejemplo de exceso de tráfico o de aglomeraciones humanas en algunos espacios públicos, muchas veces no hemos invertido en los instrumentos necesarios para poder gestionarlos adecuadamente.

"En el caso de Baleares, como territorio insular, probablemente tendremos que llegar a establecer las capacidades de acogida de turistas"

Entiendo, sí...

En este contexto, me sigue sorprendiendo que no haya sistemas de información del estado de las playas isleñas y de los párkings de esas playas o que no haya allí espacios regulados en donde poder estacionar.

¿Cuál sería su conclusión en este punto?

Mi conclusión sería que tenemos que empezar a aplicar instrumentos de gestión, porque al final los damnificados no son sólo los residentes, sino también los propios visitantes.

¿Y a partir de ahí?

Creo que es muy importante entender que en el fondo lo que estamos viviendo es un aumento de la presión humana, por lo que es imprescindible entender el reto y obrar en consecuencia, gestionando mejor el tráfico, invirtiendo en infraestructuras básicas o implementando políticas de vivienda y otras medidas; en definitiva, actuando con las capacidades que hay para poder responder a esas necesidades.

¿Diría que el sector turístico es de los más estables en tiempos de crisis?

Yo diría que lo que le da estabilidad a este sector es que las personas cada vez queremos viajar más. Como comentamos hace un momento, cada vez hay más personas que viajan, porque se lo pueden permitir. Dicho esto, es igualmente evidente que el sector turístico no es inmune a problemas como la pasada pandemia o como las posibles guerras actuales. Las crisis económicas o de otro tipo provocan que la gente tenga una menor capacidad para viajar. Así ocurrió por ejemplo en la crisis de 2009.

Aun así, ¿cuál sería una posible diferencia con otros sectores?

Siempre me gusta destacar que dependemos de una actividad cuya previsión a futuro es positiva, porque viajar es un elemento de enriquecimiento personal, de descanso, de disfrutar de una afición o de conocer a nuevas personas. Todo esto es algo que la gente valora cada vez más.

"Lo que le da estabilidad al sector turístico es que las personas cada vez queremos viajar más"

¿Hemos aprendido algo de la pandemia?

La pandemia fue un drama para el sector turístico, pues hubo muchas empresas que quebraron y otras que se endeudaron en extremo. En ese sentido, creo que justo después deberíamos de haber dedicado un tiempo a reflexionar sobre las distintas cuestiones que hemos citado hace un momento, para ver si tal vez era posible intentar crecer bajo otros parámetros.

¿Cuál es la situación ahora mismo?

El turismo ha vuelto con intensidad, pero en cierto modo nos ha cogido con el pie un poco cambiado, en el sentido de que todavía seguimos empleando lógicas pasadas, como por ejemplo la de que cuantos más turistas nos visiten, mejor será para nosotros. Y ahora esas lógicas no valen. Pero eso ya lo sabíamos antes de la pandemia, en 2019, porque ya estábamos en ese debate. Nos enfrentamos a un cambio de paradigma.

¿Ese debate quedó inconcluso hace un lustro?

Sí, así es. Pasado ya un lustro, aún no hemos invertido el tiempo suficiente en elaborar planes o regulaciones para decidir cuánto turismo queremos, cuántos hoteles y viviendas turísticas necesitamos o cuántos establecimientos deberíamos renovar para evitar el turismo de borrachera, sino además qué turismo queremos, y eso pasa por tomar decisiones. Llevamos mucho tiempo dando vueltas sobre el mismo debate y es momento de pasar a la acción.

¿Cuál hubiera sido el momento más oportuno para reemprender aquel debate?

Entre 2020 y 2023 hubiera sido un buen momento, pero en España y en el resto del mundo no se tomaron en esos años las decisiones que eran necesarias. Aun así, nunca es tarde si la dicha es buena.

"La realidad nos está exigiendo respuestas, pero estas no deben improvisarse"

¿Podremos encontrar y aplicar las respuestas que necesitamos de forma inmediata?

La realidad nos está exigiendo respuestas, pero estas no deben improvisarse. Y es muy importante recalcar esto, porque en la actual coyuntura hay políticos que, desafortunadamente, están improvisando respuestas. Así, por un lado, crean impuestos, y, por otro lado, aprueban determinadas limitaciones de vehículos, como por ejemplo han hecho recientemente en Ibiza, que no responden a un planteamiento integral sobre cómo resolver el modelo de convivencia.

¿Qué deberíamos hacer entonces a un nivel ya más general?

Aquí lo que está en juego es hacia dónde queremos ir como sociedad y qué papel pueden jugar el turismo y sus visitantes en ese modelo de sociedad. Sin duda, son reflexiones complejas, con contradicciones en algunos casos. Además, los problemas que tenemos de falta de viviendas o de saturación son problemas que se viven también en muchos otros lugares del mundo y gestionar toda esa complejidad es algo muy difícil, especialmente en momentos de polarización como el que atravesamos.

¿Podemos ser optimistas aun así?

A pesar de todo, soy optimista y espero que el proyecto 'Turismo que suma' contribuya a afrontar con éxito estos retos.

Seguro que será así...

En todo caso, y frente a los discursos que sólo ponen el foco en los problemas, con 'Turismo que suma' queremos demostrar con hechos, con evidencias y con buenas prácticas que el turismo español está comprometido con hacer las cosas mejor para seguir sumando prosperidad a nuestros territorios.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias