REUNIÓN | ALERGÓLOGOS

Autoadministrarse medicamentos en el angiodema salva la vida

Cincuenta alergólogos han abordado en Palma las últimas novedades terapéuticas en el tratamiento del angioedema hereditario, una patología que se estima afecta entre una de cada 10.000 y una de cada 50.000 personas, lo que significa que alrededor de 75.000 europeos pueden ser portadores , de los cuales aproximadamente unos 1.200 son españoles. Según ha explicado el doctor Marco Cicardi, internista del Hospital Luigi Sacco en Milán, Italia, actualmente, en Europa esta patología se encuentra infradiagnosticada. “De hecho, sólo un 45% de los europeos afectados están bien diagnosticados”, señala. En su opinión, en algunas ocasiones “el angioedema hereditario se confunde con otras patologías e incluso hay casos en los que a las personas que sufren estas inflamaciones se les han llegado a practicar cirugías innecesarias como traqueotomías o extirpación del apéndice u ovarios”. Según el doctor Cicardi, hasta un 10% de los afectados por angioedema hereditario puede llegar a sufrir a lo largo de su vida un edema laríngeo y hasta un 90% de ellos padece angioedemas abdominales. Además, resulta habitual que estos afectados también presenten, sin previo aviso, edemas en las extremidades, manos o pies, y en cualquier parte del cuerpo. Por esa razón, en su opinión, resulta muy importante para mejorar su calidad de vida que, recientemente, la Comisión Europea haya aprobado la autoadministración del Acetato de Icatibant en 27 países miembros de la Unión Europea, y, además, en Islandia, Liechtenstein y Noruega. De esta forma, estos afectados podrían estar al mismo nivel que los pacientes que sufren hemofilia, diabetes o crisis de anafilaxia. “En esta enfermedad resulta vital el tratamiento temprano de los ataques de angioedema porque, cuanto antes lo trates, antes remitirá el edema. Según mis estudios aproximadamente un 10% de estas crisis se puede producir en la laringe y éstas pueden ser potencialmente mortales. En esos casos acceder a la autoadministración puede llegar a salvar la vida del paciente. Las claves para el tratamiento de esta patología consisten en acceder a un tratamiento temprano, seguro y eficiente. El tiempo de acceso a un tratamiento puede determinar salvar o no una vida”, señala Cicardi. En estas jornadas también ha participado la doctora Teresa Caballero, alergóloga del Hospital La Paz de Madrid, quien apoyó las tesis del doctor Cicardi, explicando la fisiopatología de esta enfermedad. En su opinión, a diferencia de los angioedemas causados por otras razones como, por ejemplo, los edemas histaminérgicos (con elevadas concentraciones de histamina), los signos y síntomas como urticarias y picor no ocurren en este tipo de angioedemas hereditarios. En cuanto a los tratamientos, la doctora Caballero destaca que, actualmente, existen varias opciones terapéuticas. Por un lado, se encuentran los tratamientos profilácticos -para prevenir estos ataques de angioedema- y, por otro lado, las terapias para abordar los ataques agudos. Según explicó esta especialista, los clínicos deben apostar por ambas fórmulas combinadas para tratar esta patología. La Doctora Victoria Cardona, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona,  recalca que de un paciente que sufre angioedema sino que elimina la sensación de angustia vital que sienten estos afectados. En su opinión, en el Consenso Internacional de diciembre de 2010, los especialistas determinaron que cada paciente que sufriera angioedemas potencialmente graves pudiera contar con dos viales de fármaco; Sin embargo, ahora lo importante es que cada clínico se pueda adaptar a la idiosincrasia de cada paciente. La Doctora Mar Guilarte, alergóloga del Hospital Vall d´Hebron aclara que si un paciente que sufre esta enfermedad “programa un viaje al desierto, por sentido común habrá que proporcionarle su medicación y darle más de dos viales. La vida de cada afectado está por encima de cualquier estudio”. BALEARES SIN SERVICIO PÚBLICO La Doctora Cardona ha insistido en que la autoadministración dota de autonomía y elimina la angustia de estos pacientes. Por otra parte, esta alergóloga destaca la importancia que tiene para los especialistas de urgencias y otras especialidades recibir la correcta formación en el angioedema mediado por bradicinina y en otras patologías relacionadas con el área de la alergología pues hay comunidades autónomas españolas, como, por ejemplo, Baleares, donde la especialidad de Alergología no está disponible aún en los servicios de Salud Pública y, por lo tanto, “puede ocurrir que algunos casos de angioedema hereditario puedan pasar desapercibidos”, señaló esta especialista. El agioedema hereditario (AEH) es una enfermedad de origen genético. Y se caracteriza por repentinos ataques de edema (inflamación) de la piel (manos, brazos, pies, piernas, muslos, cara y genitales) o en las membranas mucosas (tracto gastrointestinal, laringe o garganta). Los expertos señalan que en algunos casos estas inflamaciones pueden llegar a desfigurar al paciente y ser muy dolorosas, especialmente en los ataques abdominales. Los edemas de laringe pueden ser potencialmente mortales debido al riesgo de asfixia. A diferencia de los angioedemas causados por otras razones como, por ejemplo, los edemas histaminérgicos (con elevadas concentraciones de histamina), los signos y síntomas como urticarias y picor no ocurren en AEH. Los signos y síntomas de AEH no responden a los tratamientos habituales para el angioedema de origen histaminérgico.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias