Los acuerdos del Govern con las empresas que han intervenido en la construcción del Hospital Son Espases, mediante los cuales les cede la explotación de todos los servicios no asistenciales durante un largo periodo de tiempo, a cambio de demorar el cobro hasta que la obra haya finalizado y, además, hacerlo a plazos, impide la gratuidad del aparcamiento. De hecho, este modelo de gestión, que deja en manos de la iniciativa privada una serie de servicios, ha permitido al Govern seguir adelante con el proyecto, pese a la falta de recursos públicos, y abrir el hospital, pero implica la imposibilidad, entre otras cosas, de que aparcar sea gratuito, como ocurre en el resto de hospitales del Ib-Salut, dado que la explotación ha quedado en manos privadas. De hecho, una de las principales fuentes de ingresos es, precisamente, el aparcamiento, ya que los cálculos apuntan a que el Govern ingresará por este concepto alrededor de un millón de euros anuales, Curiosamente, el conseller de Salut, Vicenç Thomàs, criticó duramente este modelo de gestión cuando estaba en la oposición, un cambio radical de opinión basado, según argumentó, en el cambio de coyuntura económica y en la necesidad de continuar adelante con la obra. En cualquier caso, el tema más polémico ha sido el del aparcamiento, que ha provocado un serio enfrentamiento entre los sindicatos y el Ib-Salut, no sólo por la parte que atañe a los trabajadores sino a los propios usuarios. Y es que, según ha insistido CC OO, a partir de ahora “hay que pagar para poder ser visitado por el especialista, o por acompañar a algún familiar o visitar a un ser querido en uno de los peores momentos para él”. Mientras tanto, “en los centros de ocio y diversión el aparcamiento resulta gratuito”, insiste el sindicato, que denuncia que “hay que ver como los especuladores juegan con las necesidades de las personas”. “Los profesionales de la Sanidad y otros muchos en otros sectores, cada uno en su medida, han visto como, sus sueldos han sido vulgarmente atracados por el inútil de turno de Hacienda. Primero el 25% de la carrera profesional, después el 5% del sueldo global, más tarde el aumento del IVA, sin olvidarnos de la inflación, del aumento de la electricidad, ataques a las pensiones, tanto en la cuantía a percibir, como en el retraso de la edad de jubilación, la precarización de las condiciones laborales, y la falta de sustituciones con las consecuencias de sobre cargas de trabajo y de pérdida de la calidad asistencial”, denuncia CC OO. En consecuencia “no es burdo, ni exagerado, el enfado por la privatización del parking de Son Espases, no es sino un nuevo ítem de esa voracidad usurera de los ultraneoliberales, pero si alguien piensa que no puede hacerse peor se equivoca; ahora resulta que los cálculos se hicieron mal y probablemente ni pagando existan plazas suficientes para poder aparcar en el recinto, pero como el negocio se blindó tan bien, creen que no existen alternativas a la extorsión parkingcida”. Así las cosas, CC OO ha presentado lo que denomina “alternativas de choque”, que se traducen en una propuesta remitida al Ib-Salut, destinada a paliar el déficit de plazas de aparcamiento y a conseguir su gratuidad”. Esta propuesta contempla la asignación de 300 plazas en el polideportivo de Son Moix, 900 plazas en el polígono de Son Fuster, 100 plazas en Son Sardina y 400 plazas en Son Dureta. “Todos esos puntos de aparcamiento o de encuentro debe ser conectado con un sistema de autobuses lanzadera hasta el Hospital de Son Espases y viceversa totalmente gratuito y con las frecuencias y horarios adecuados”, defiende la organización sindical.




