Algunos apuntes sobre la depresión

La depresión es junto con la ansiedad el trastorno psiquiátrico más frecuente: afecta nuestro estado de ánimo, nuestro rendimiento, nuestra memoria, nuestra capacidad de tomar decisiones, nuestro comportamiento y nuestra salud física. Afecta más a las mujeres (entre los 25 y 44 años)  pero nadie se libra de ella ya que se da en la infancia, en la adolescencia y en la vejez. Por cierto los hombres también nos deprimimos y lamentablemente tardamos mucho tiempo en pedir ayuda.  Son muy frecuentes las depresiones relacionadas las enfermedades cardiovasculares  (sobre todo el infarto) y las neurológicas. En  el curso de la vida un 20% de las mujeres presentarán depresión mayor o distimia en comparación al 10% de los hombres. Afecta de forma muy importante a nuestra calidad de vida. El riesgo de recaída es muy elevado y un 20% de depresiones siguen una evolución crónica. Y por ultimo la depresión es la enfermedad mas ligada a conductas autodestructivas.  Todos sabemos que  las depresiones tienen especial predilección con los otoños y las primaveras, aunque hay una depresión invernal: el trastorno afectivo estacional ligado a la desincronizacion de los  ritmo circadianos de la luz. Muchas veces se presenta de forma enmascarada, por lo que dificulta el diagnostico. ¿Donde debemos buscar la depresión? Cuando la queja prioritaria es ansiedad e irritabilidad. Cuando  las  quejas por síntomas físicos inexplicados  ( somatizaciones), cuando existe abuso de alcohol u otras sustancias, cuando se padecen enfermedades físicas (comorbilidad), crónicas, discapacitantes y sobre todo cuando hay dolor, cuando hemos afrontado acontecimientos vitales estresantes ( sobre todo duelos, perdidas y estrés crónico), cuando hay antecedentes psiquiátricos y en  ancianos con rápido deterioro . Hay muchos mitos y errores en cuanto a la depresión por lo que hay que aclarar conceptos: No es lo mismo estar triste (“con la depre”) que deprimido. La tristeza siempre es razonable: siempre se encuentran motivos. El enfermo, la familia y el entorno sociolaboral entienden mal que se pueda estar “tan triste”, y muchas veces sin motivos aparentes y con frecuencia se valora la tristeza como algo “normal” (mujeres viudas, ancianas, enfermas). La depresión no se cura   y los antidepresivos producen dependencia.  En cuanto a sus causas es bueno saber que la vulnerabilidad genética parece influir en las recaídas de la depresión, que los acontecimientos vitales estresantes, en personas predispuestas pueden aumentar el riesgo de presentar una depresión y que desgraciadamente, no es posible en la mayor parte de casos evitar los factores estresantes, por lo que es necesario ensayar estrategias terapéuticas para que la persona sepa hacer un afrontamiento adaptativo. En una encuesta realizada últimamente sobre las causas de la depresión los resultados fueron estos: 20% problemas familiares, 25% problemas laborales ( sobre todo el paro), 20% problemas sociales y económicos ,11% el propio carácter,10% otras enfermedades o accidentes. Hay ciertas  trastornos de la personalidad que se relacionan mas con la depresión como la  personalidad obsesiva o anancástica: cuyos rasgos mas prominentes serian : perfeccionismo, autoexigencia, gran sentido del deber, afán de orden, escrupulosidad moral, hiperadaptación, intolerancia y rigidez así como las personalidades  histéricas ,dependientes y con  baja autoestima. Hoy el tratamiento combinado (medicación, psicoterapia y actividad física regular) , en la mayor parte de los pacientes, es muy efectivo. Usted  no es depresivo esta deprimido y volverá a estar bien. Nunca pida perdón por estar deprimida. Nunca olvide que este en derrota  transitoria, pero nunca en doma.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias