Imagen de Jorge Sáinz de Baranda

Jorge Sáinz de Baranda

La "leyenda urbana" de las retribuciones de Hacienda

Inicio este artículo con el término «leyendas urbanas», una cita comúnmente utilizada para referirnos a aquellas creencias populares, transmitidas de forma oral o a través de medios de comunicación -ya saben que hoy las redes sociales juegan mucho a favor-, y que suelen tener un añadido de temor social o

Del que fue a por “lana” en el IRPF, y volvió trasquilado

Decimos que alguien «fue por lana y volvió trasquilado» cuando esperábamos tener un beneficio de una determinada situación y, contrariamente a lo deseado, hemos salido con una pérdida. Con ello nos referimos genéricamente a todas aquellas situaciones cuyo resultado es completamente contrario al que habíamos previsto. El origen de la

Errar es humano, pero no con los Impuestos...

La castiza expresión «el que tiene boca se equivoca» nos advierte de que todos, humanos y Hacienda, estamos sujetos a la posibilidad de estar errados -algunos incluso lo estamos con hache-, empleando la misma para disculpar nuestras equivocaciones. El origen estaría en la frase latina “errare humanum est”, más docta,

La solución salomónica del Impuesto de Patrimonio

El término «solución salomónica» siempre me lleva a pensar en aquel famoso juicio del Libro de los Reyes del Antiguo Testamento, en el que el Rey Salomón se encuentra con dos mujeres que mantenían un litigio sobre los derechos de maternidad de un recién nacido, y que ambas se atribuían.

El parto de los montes en la Empresa Familiar

«El parto de los montes» es una expresión que utilizamos para referirnos a acontecimientos que se anuncian como algo mucho más grande o importante de lo que realmente acaba siendo. La cita tiene su origen en una fábula de Esopo (siglo VI a.C.), en la que cuenta que los montes,

La herencia del tío de Francia

¿Han oído ustedes alguna vez la cita de «el que tiene un tío en Alcalá, ni tiene tío ni tiene ná»”? Seguro que sí, y seguro que la han escuchado también aludiendo a otros posibles lugares como Granada -Graná- o las Américas. A pesar de eso, no es tan corriente

El nudo de la corbata de Hacienda

Esta semana, para su tranquilidad, he decidido no atormentarles con más citas y, en vez de ello, contarles la historia del origen de una prenda que está cada vez más en desuso: la corbata. Y todo para luego anudarla -nunca mejor dicho- a nuestras peripecias con la Hacienda Pública.

Nunca es tarde para la RIB del REB

«Nunca es tarde si la dicha es buena», ¿cuántas veces no habremos oído esa frase? La cuestión es que, a priori, identificamos «dicha» -con “d”, no con “b”, querida, que ya te estoy viendo- con algo bueno de por sí, de forma que la expresión nos puede resultar redundante. Pero

Enmendar la plana al Impuesto de Sucesiones (II)

Torrente Ballester, en su magnífica novela «Filomeno, a mi pesar. Memorias de un señorito descolocado» -si soy sincero, conozco más sin «des»- ponía en boca del protagonista lo siguiente: «Los leí y releí enteramente como cosa ajena, y como tal los juzgué. Llegué a cambiar alguna palabra, o corregir algún

Enmendar la plana en el Impuesto de Sucesiones (I)

Enmendar la plana en el Impuesto de Sucesiones (I)

El vistoso "plumero" de Hacienda

No sé si saben que la «Milicia Nacional» fue un cuerpo creado en 1812 para defender el régimen constitucional establecido con «La Pepa», posteriormente suprimido por Fernando VII al restaurar la monarquía absoluta, y nuevamente restablecido durante el Trienio Liberal (1820-1823) -momentos llamados «progresistas», en los que el Alcalde del

Hacienda, el Alcoyano, y el testamento ológrafo de Don Beneficiante...

¿Quién no ha dicho alguna vez «tienes más moral que el Alcoyano»? la famosa expresión podría tener su origen en un supuesto partido de futbol en el que, perdiendo el conjunto de Alcoy por goleada -algunos dicen que por 13 a cero-, cuando el árbitro iba a dar por finalizado