Imagen de Jorge Sáinz de Baranda

Jorge Sáinz de Baranda

Una donación que no lo era tanto...

Habiendo comenzado la andadura de mis cuarenta y doce años -que, como decía Sabina, cuarenta y once dicen que aparento- con una maravillosa felicitación incluida en el Congreso Concursal y Societario de Santander, me permitirán que me salte esta vez el empezar con una cita, y solo cite hoy a

Las meriendas de Hacienda con mi familia

Terminaba el artículo de la semana pasada con dos expresiones: “hacerse el sueco” y “hacer el indio”, lo que me ha llevado esta semana a pensar en la cantidad de citas que, en castellano, referimos a personas de otras razas o países. Y así, decimos, a modo de añadido, “beber

Los «suecos» de Hacienda

¿Quién no ha utilizado alguna vez, salvo que sea sueco, la expresión «hacerse el sueco»? Por si no lo sabían, el origen de la misma no está en que nuestro interlocutor sea originario del país nórdico y no entienda -o simule no entender- nuestro idioma. El origen parece que proviene

Cuando menos te lo esperas, Hacienda se convierte en Liebre

Como saben, los acontecimientos menos esperados pueden darse en cualquier momento, por lo que debemos estar preparados para aprovechar todas esas ocasiones que surjan y no dejarlas caer en «saco roto». De ahí el dicho que traigo hoy, «cuando menos te lo esperas, salta la liebre» -aunque quien me ha

Los autónomos, Hacienda y las comidas de trabajo

En «esos días de verano” -que cantaba Amaral- dediqué algunos ratos -no muchos, se lo juro, mi enfermedad no es tan grave- a leer algunas recientes consultas de la Dirección General de Tributos, buscando aquellas más representativas de la fina ironía que se gasta nuestra querida administración por vacaciones. Y,

El color del cristal del Tribunal Supremo

Seguro que muchos recuerdan la famosa rima del prolífico autor Ramón de Campoamor (1817-1901), incluida en su poema «Las dos linternas», que dice: «Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira». Yo

La «mala leche» de los pactos sucesorios

Hoy en día, el modismo de «que mala leche tienes» lo utilizamos para designar a quien muestra, o demuestra, tener aviesas intenciones o, simplemente, muy mal carácter. El origen de la expresión se remonta a la creencia de que la leche con que se amamantaba a los bebés influía en

El aviso de Hacienda a los navegantes

Seguro que todos los que leen estas líneas -que seguro deben ser una multitud, pero les puede la timidez para decirlo- han empleado alguna vez la cita de «aviso a navegantes», normalmente con la finalidad de advertir o a dar un toque de atención a alguien. Y es que el

El brillo de un Dictamen de Hacienda

La cita «no es oro todo lo que reluce» es una máxima que nos invita a desconfiar de las apariencias y, en su lugar, a valorar la sustancia real, lo que subyace; y todo con el fin de encontrar aquello que se esconde detrás de unas meras trazas. Por eso

El muerto «cargante» de la Plusvalía Municipal

«Cargarle el muerto a otro» es una expresión que utilizamos habitualmente para referirnos al muy extendido deporte patrio de intentar atribuir las culpas de cualquier cuestión a un tercero. Y es que, por favor, ¿cómo vamos a ser nosotros culpables de nuestras decisiones, y más si somos gestores de la

De los pactos sucesorios, las cabras y los cabreados

Aunque el modismo «estar cabreado» equivale, hoy en día, a «estar enfadado» en grado superlativo –“literalmente” que diría mi hija Mencía-, la cita no tenía inicialmente ese significado. La expresión parece que tiene el origen en la situación que sufrían los vasallos del Duque de Medinaceli -y de Alcalá de

Un viaje tributario, con el Impuesto de Sucesiones a cuestas

¿Quién no ha escuchado alguna vez el dicho «allá donde fueres, haz lo que vieres»? Como saben, es una frase que se utiliza comúnmente cuando una persona se traslada a un nuevo lugar, y se le sugiere que se adapte a las costumbres y tradiciones del mismo. A pesar de