Imagen de Jorge Sáinz de Baranda

Jorge Sáinz de Baranda

Hacienda: la novia en la boda y el muerto en el entierro.

Seguro que muchos de Uds. recuerdan la canción de Cecilia (1948-1976), titulada «Dama, dama», en la que, recogiendo un dicho popular, nos mostraba los esfuerzos de la protagonista para ser «la novia en la boda, el niño en el bautizo y el muerto en el entierro, con tal de dejar

La «poena» del mundo tributario

El principio «nulla poena sine lege» -ninguna pena o sanción sin ley previa-, es uno de los más importantes dogmas jurídicos que tenemos en un Estado de Derecho como el nuestro, que garantiza la libertad y la seguridad de los ciudadanos frente a cualquier arbitrariedad del Estado -todo ello cantado

El “sostenella y no enmendalla” del Congreso

No pocos afirman que la frase “sostenella y no enmendalla” se encuentra en “La Venganza de Don Mendo” y/o en el “Quijote”. JAS, tú y yo sabemos que no. Esta expresión viene del castellano antiguo y aparece en “Las Mocedades del Cid” (Guillem de Castro, siglo XVII), pronunciada por el

El papel lo aguanta todo

Escribo desde un insuperable congreso de derecho concursal en Marbella, y les comienzo contando que creo que me ha salido un serio competidor en esto de empezar -o acabar- los artículos con citas, refranes o frases de películas, aunque siendo mi oponente mi querido amigo Alberto Vergés optó ya por

El "Plan de Resiliencia" ante una subida de impuestos

No sé si han tenido el placer de leer el «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia» elaborado por la Administración Española y que se ha remitido ahora a la Comisión Europea para su evaluación. Yo he tenido la suerte de que un querido compañero me lo ha facilitado para que

El dinero no da la felicidad... así que traspásalo a mi cuenta (Hacienda dixit)

Después de ver y escuchar las múltiples frases que circulan sobre la relación entre el dinero y la felicidad, he llegado al convencimiento pleno de que la cita que se ajusta mejor a la idiosincrasia de mi querida Administración Tributaria es la siguiente: «quien crea que el dinero no da

A falta de pan, buenos son los Reales Decretos

Hace ya un par de artículos que no empezaba con una referencia a un refrán para introducir el contenido, por lo que, con esa añoranza, comienzo éste recordando una frase usada coloquialmente: «a falta de pan buenas son las tortas», frase que usamos para conformarnos con algo de menos valor

El “par bien puesto” de los Asesores

Cuentan que William Gladstone (1809-1898), político liberal británico que ocupó varios cargos en distintos gobiernos de Su «Graciosa» Majestad, un día que asistía a una conferencia que daba Michael Faraday en la que el físico contaba sus pioneros experimentos sobre la electricidad, el entonces Ministro de Hacienda -luego Primer Ministro-

La herencia envenenada de los divorcios

Atribuyen a Albert Einstein (1879-1955) la frase de que «no podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos» -supongo que, como el chiste, también podría ir dirigido a su «hermano» Frank-, una cita que me viene «que ni pintada» para el tema de hoy. Les cuento

El “moco de pavo” de la pareja estable

El origen de que algo, por su importancia, “no es moco de pavo” proviene de cuando era común el uso de relojes de bolsillo, los cuales eran objeto de muchos robos. Para robarlos más fácilmente, los ladrones separaban la esfera del reloj de la cadena, que se quedaba colgando de

Cada ERTE trae un pan debajo del brazo

«El pan debajo del brazo» (Mariano Ozores, 1984) fue una película española protagonizada por Antonio Ozores, María Casanova, Pepe Da Rosa y Fedra Lorente, que mostraba las peripecias de tres familias que esperan un bebé, cada una en una situación personal distinta: una de las parejas era muy mayor, la

No hay mal que 100 años dure… ni cuerpo que lo aguante

La expresión “no hay mal que cien años dure” se usa habitualmente para expresar, con un evidente matiz irónico, que no debemos desesperarnos cuando sufrimos una situación adversa, ya que lo normal es que esa circunstancia acabe desapareciendo. El problema es el plazo y que, como decía Sabina, «si lo