Una familia española puede ahorrar una media de 933 euros al año en la cesta de la compra dependiendo del establecimiento en el que compre, lo que supone casi la quinta parte del gasto anual en alimentación, según el estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el coste de la cesta de la compra, que también recoge que Balears es una de las autonomías más caras para hacer la compra.
Por cadenas, Dani es la más barata, seguida de Alcampo, Deza, Cash Fresh y Familia, mientras que Sánchez Romero, la tienda 'online' Ulabox y Supermercados Villa de Madrid son las más caras.
De los resultados del estudio se desprende además que el establecimiento más barato es el hipermercado Alcampo de Vigo y que esta cadena copa los establecimientos más baratos en España, con los hipermercados de Murcia, Sevilla, Oviedo y Moratalaz (Madrid), seguidos de los supermercados Dani de Jaén y Supeco de Alcalá de Henares (Madrid).
Por el contrario, los establecimientos más caros son una vez más los supermercados Sánchez Romero en Madrid, seguidos de Ulabox, Supermercados Villa de Madrid y los establecimientos de Sorli Discau en Madrid y Barcelona, respectivamente. A su vez, las ciudades las ciudades donde más barato resulta hacer la compra son Almería, Puertollano y el Corredor del Henares, frente a Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona y Getxo, que son las más caras
SUBEN LOS PRECIOS
Según el estudio de la OCU, los precios han subido este año un 0,7% de media, frente a la bajada del 0,2% del año pasado. A pesar del descenso del IPC, la mitad de los productos que componen la cesta han subido de precio y estos incrementos han sido más fuertes que las bajadas, "una circunstancia negativa para muchas familias que todavía tienen dificultades para llegar a fin de mes". Por establecimientos, las principales cadenas han encarecido sus precios de manera más firme y generalizada que el año pasado, en el que unas subieron y otras bajaron.
Este año se ha producido una importante novedad metodológica en el estudio, según la OCU, que ha explicado que han desaparecido las antiguas cesta tipo y económica y han sido sustituidas por una única 'cesta de la compra'. Esta cesta recoge el nivel general de precios del establecimiento y, mediante la construcción de un índice, permite la comparación directa entre establecimientos. Con esta modificación, el estudio de supermercados de OCU se adapta a los cambios de hábitos de los consumidores y a la oferta comercial de los establecimientos.
Esta 'cesta de la compra' está compuesta por 231 productos e incluye productos frescos (carne, pescado, frutas y verduras), envasados, higiene y droguería; productos de marcas líderes en su segmento y productos de marca blanca. Cada uno de los productos que la integran tiene un peso diferente en la cesta de acuerdo con la encuesta de presupuestos familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con esta cesta el consumidor puede comparar exactamente el precio de los diferentes productos en todos los establecimientos.







