A las 16:30 horas, los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina para dar inicio al cónclave que elegirá al nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, sucesor del papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril. El purpurado mallorquín Luis Francisco Ladaria Ferrer, uno de los más influyentes y con mayor experiencia doctrinal de la Curia romana, forma parte del Colegio Cardenalicio pero no podrá participa en la elección del nuevo papa ya que
Trayectoria académica y eclesiástica
Nacido en Manacor el 19 de abril de 1944, Ladaria cursó el Bachillerato en el Colegio Nuestra Señora de Montesión de Palma. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid en 1966, año en que ingresó en la Compañía de Jesús. Posteriormente, realizó estudios de filosofía y teología en la Universidad Pontificia de Comillas y en la Facultad de Filosofía y Teología Sankt Georgen en Fráncfort del Meno, Alemania. Fue ordenado sacerdote el 29 de julio de 1973.
En 1975, obtuvo el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, con una tesis sobre la pneumatología en San Hilario de Poitiers. Desde entonces, ha desarrollado una destacada carrera académica como profesor de Teología Dogmática en la Universidad Pontificia de Comillas y, desde 1984, en la Gregoriana, donde también fue vicerrector entre 1986 y 1994.
Servicio en la Santa Sede
Su labor en la Curia Vaticana comenzó en 1992, cuando el papa Juan Pablo II lo nombró miembro de la Comisión Teológica Internacional. En 1995, fue designado consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En 2004, asumió el cargo de Secretario General de la Comisión Teológica Internacional, liderando, entre otras tareas, la evaluación sobre el concepto del limbo y la esperanza de salvación para los niños que mueren sin bautismo.
El 9 de julio de 2008, el Papa Benedicto XVI lo nombró Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Arzobispo titular de Thibica. Recibió la consagración episcopal el 26 de julio del mismo año en la Basílica de San Pedro. En 2017, el papa Francisco lo designó Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, convirtiéndose en el primer jesuita en dirigir este dicasterio, y en 2018 lo creó cardenal, asignándole la diaconía de San Ignacio de Loyola en el Campo de Marte.
Aportaciones doctrinales y reconocimientos
Durante su mandato como Prefecto, Ladaria abordó temas sensibles como la pena de muerte, apoyando su inadmisibilidad en el Catecismo, y el papel de la mujer en la Iglesia, presidiendo la comisión sobre el diaconado femenino. También defendió la vigencia de la encíclica Humanae Vitae, calificándola de "audaz y profética".
Cinco cardenales mallorquines
En la historia de la Iglesia, únicamente cinco mallorquines han alcanzado la dignidad cardenalicia: Antonio Despuig (1745-1813), Jaume Pou (1497-1563), Antoni Cerdà (1390-1459), Nicolau Rosell (1314-1362) y Luis Ladaria (1944).
Purpurados electores españoles
En el cónclave que se reúne este miércoles en el Vaticano, hay seis cardenales electores españoles: Carlos Osoro, Juan José Omella, José Cobo, Ángel Fernández Artime, Francisco Javier Bustillo y Cristóbal López. Antonio Cañizares no asiste al cónclave por motivos de salud.
Otros seis cardenales, no son electores por haber cumplido los 80 años: Ricardo Blázquez, Aquilino Bocos, José Luis Lacunza, Fernando Vérgez, Celestino Aós y Luis Francisco Ladaria.