Boom aeroportuario

Cifras históricas en Baleares: descubre el comportamiento del turismo en 2025

Aeropuerto Turistas
Foto: J. Fernández Ortega

El turismo en Baleares ha alcanzado en lo que va de año cifras récord, con 19,17 millones de pasajeros en Palma. A pesar del aumento de tráfico, se evidencia una presión sobre recursos que plantea retos de sostenibilidad y calidad de vida para los residentes.

El balance turístico de 2025 deja cifras históricas en Baleares. El aeropuerto de Palma, Son Sant Joan, ha sido uno de los grandes protagonistas: entre enero y julio recibió 19,17 millones de pasajeros y gestionó 140.731 vuelos, cifras que ya superan las registradas en los mismos meses del año anterior. Julio fue el mes más concurrido, con 4,59 millones de viajeros, de los que 3,69 millones eran pasajeros internacionales y algo más de 900.000 procedían de vuelos domésticos . El aeropuerto operó 31.449 movimientos en ese mes . Estas magnitudes sitúan a Son Sant Joan como uno de los nodos principales de la red de Aena, aportando en torno al 12 % del tráfico total del operador. El dinamismo del mercado británico, italiano y francés sigue impulsando el tráfico hacia las islas.

Aeropuerto

Este boom aeroportuario se refleja en tierra con el Índice de Presión Humana (IPH), indicador que combina residentes y visitantes para medir cuántas personas están en cada momento en el archipiélago. En junio de 2025 el IPH marcó récord en tres de las cuatro islas: Mallorca alcanzó un máximo de 1.392.626 personas (0,4 % más que en 2024), Menorca llegó a 195.062 (+1,4 %) y Formentera a 30.282 (+0,5 %); en cambio, Ibiza descendió a 290.219 personas, un 1,4 % menos . A pesar de estos récords puntuales, el IPH global del mes (1.889.506 personas) cayó un 0,4 % respecto a junio de 2024 . Es decir, las islas convivieron con una media de 7.708 personas menos cada día. Con una población residente de 1.251.086 personas a 1 de julio , la ocupación real superó en más de un 50 % a la población estable en los días de máxima afluencia . Por contra, el mes con menor presión fue enero (1.247.405 personas), mostrando el fuerte carácter estacional del turismo.

Un verano de cifras récord

La campaña estival 2025 confirmaba la tendencia: las aerolíneas programaron 246,8 millones de asientos en todos los aeropuertos españoles (un 1,5 % más que en 2024) y casi 1,4 millones de operaciones . Para Son Sant Joan se reservaron 33,3 millones de plazas (+0,1 %) ; Ibiza dispuso de 9,5 millones (-2,2 %) . Las islas se beneficiaron de la recuperación de mercados internacionales y de la oferta de nuevas rutas, pero también sufrieron problemas de saturación en infraestructuras, carreteras y servicios básicos.

Las estadísticas de Aena señalan que entre el 1 de junio y el 24 de agosto los aeropuertos españoles superaron 89 millones de pasajeros, un 3,3 % más que el verano anterior, y gestionaron 722.637 movimientos (+3,8 %) . Esta actividad generó un notable impacto económico en Baleares: más empleo en hostelería, mayor ocupación hotelera y un dinamismo comercial que refuerza el modelo turístico de sol y playa. Sin embargo, la presión sobre el territorio y los recursos naturales reaviva el debate sobre el equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad.

Indicador Cifra
Pasajeros en el aeropuerto de Palma (enero-julio 2025) 19,17 millones
Vuelos gestionados en el aeropuerto de Palma (enero-julio 2025) 140.731
Pasajeros en julio 2025 4,59 millones
Pasajeros internacionales en julio 2025 3,69 millones
Movimientos en el aeropuerto de Palma en julio 2025 31.449
Índice de Presión Humana (IPH) global en junio 2025 1.889.506 personas
Máximo en Mallorca (junio 2025) 1.392.626 personas
Población residente en Baleares (1 de julio 2025) 1.251.086 personas
Asientos programados en aeropuertos españoles (verano 2025) 246,8 millones
Movimientos en aeropuertos españoles (verano 2025) 722.637
Asientos disponibles para Baleares (noviembre 2024 - marzo 2025) 10 millones
Incremento de asientos en el aeropuerto de Palma (otoño 2024 - primavera 2025) 8,4 %
Proporción del tráfico total del operador Aena en Son Sant Joan 12 %

Hacia un otoño e invierno muy conectados

Lejos de frenarse con el final del verano, la conectividad de las islas seguirá creciendo. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) estima que habrá más de 10 millones de asientos disponibles para Baleares entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, lo que supone un aumento del 8,5 % respecto al invierno anterior . Por islas, el aeropuerto de Palma pasará de 7,2 a 7,8 millones de asientos (+8,4 %), Ibiza de 1,6 a 1,7 millones (+8,2 %) y Mahón de 685.722 a 756.675 plazas (+10,3 %) . El incremento de capacidad vendrá acompañado de una ligera reducción de movimientos, ya que las aerolíneas están desplegando aviones de mayor tamaño .

Mirando más allá, Aena anticipa que la temporada de invierno 2025‑2026 batirá un nuevo récord: los datos preliminares indican que las aerolíneas han programado un 2,1 % más de asientos para el periodo del 26 de octubre de 2025 al 28 de marzo de 2026 . El anuncio llegó tras un verano extraordinario, y va acompañado de inversiones en seguridad, limpieza y coordinación con aerolíneas para mejorar la calidad del servicio . Este esfuerzo pretende consolidar la desestacionalización: atraer visitantes fuera de los meses punta para aliviar la presión del verano y proporcionar ingresos estables a la economía local .

irector del aeropuerto, Tomás Melgar
Director del aeropuerto de Palma , Tomás Melgar Foto: J. Fernández Ortega

Oportunidades y retos

Para los residentes, la mayor oferta de vuelos en otoño e invierno supone un beneficio: más conexiones directas, precios potencialmente más competitivos y mayor facilidad para viajar por trabajo o visitar a la familia. Para el sector turístico implica la posibilidad de distribuir la carga a lo largo del año, mantener a más trabajadores en plantilla y diversificar la oferta hacia segmentos como el deporte, la cultura o la gastronomía. Sin embargo, también se intensifica el debate sobre la capacidad de carga del territorio. Los datos de presión humana muestran que, aun con un ligero descenso, las islas siguen soportando picos de población muy por encima de su base residente .

Obras Paseo Maritimo con turistas
Foto: J. Fernández Ortega

Este equilibrio entre actividad económica y calidad de vida es delicado. La administración regional promueve límites al número de plazas turísticas y plantea medidas para reforzar el transporte público, gestionar mejor los residuos y preservar los ecosistemas. Los colectivos vecinales y ecologistas, por su parte, reclaman que los beneficios de un aeropuerto tan activo se traduzcan en inversiones en vivienda asequible, infraestructuras y servicios para los habitantes de Baleares.

En síntesis, 2025 está siendo un año de contrastes para Baleares: un verano récord en pasajeros y vuelos, un ligero descenso en la presión humana gracias a la diversificación de temporadas, y una estrategia de conectividad que se intensifica en otoño e invierno. El reto pasa por seguir liderando el turismo en el Mediterráneo sin sacrificar la sostenibilidad y la calidad de vida de quienes llaman hogar a estas islas.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias