COMUNICACIÓN | FRAGMENTACIÓN

¿Cómo será la televisión del futuro?

¿Cuál es el futuro de IB3? Hemos gastado algo más de 700 millones de euros en la puesta en marcha y explotación de esta cadena de televisión autonómica en los últimos siete años y, como resultado del proceso de fidelización del público, hoy sólo tiene alrededor del 5 por ciento de audiencia. Encima, este 'share' se debe a que está orientada, inteligentemente, hacia el único público que le puede permitir esta cuota de pantalla, las personas mayores que encuentran en el teatro de Xesc Forteza y sus derivados, un atractivo sin paralelismo en otras cadenas. ¿Qué futuro tiene este producto? IB3, como toda la televisión española, está transformándose para convertirse en lo que hoy es Estados Unidos: un mercado fragmentado, saturado, con públicos muy poco fieles a las cadenas. “Soy tu dueña”, un culebrón en castellano fue el programa más visto de toda la televisión en Estados Unidos el último lunes de diciembre del 2010. No hay que explicar de qué iba la serie porque responde al patrón de culebrón sudamericano que nos invade a nosotros también en las pantallas de la TDT. Pues bien: cuatro millones de americanos (de trescientos) convirtieron este programa en el líder de audiencia. La televisión en Estados Unidos, como es sabido, va unos diez años por delante de España. Lo que ocurre allí, llega aquí años después. Y allí hoy se vive una impresionante atomización de la audiencia. La fragmentación del mercado es tan espectacular que la cadena líder, Fox, tiene el 3 por ciento de la audiencia (en España para ser líder hay que llegar hoy al 14 por ciento, más o menos). (Fox, además, ofrece un producto altamente politizado, dirigido a la derecha más conservadora, al punto de que allí tiene Sarah Palin un programa tipo 'reality'). Sin embargo, hay que añadir que el público ve más televisión que nunca, por más que también tienen más alternativas que nunca. Ahí está el dato: los americanos ven hoy 34 horas semanales de televisión como promedio, lo que permite apuntar a otras teorías sociales, según el poder que le atribuyamos a la televisión. ¿Cómo captan audiencia las cadenas de televisión en este entorno tan agresivo? Las cadenas que tienen más audiencia emiten subastas de productos, en lo que Estados Unidos y Latinoamérica tienen gran tradición, aún desconocida aquí. Después hay un cúmulo de programas de policías y ladrones (de nuevo, habituales) y toda clase de 'realities'. Nada que parezca recomendable para una televisión pública, con vocación de servicio, al menos en el papel. De los diez programas más vistos durante el año, ocho fueron trasmisiones de partidos de fútbol americano. Los otros dos programas fueron la entrega de los Oscar y la premiere de “Undercover Boss”, un programa que se emitió a continuación de la final de fútbol americano. La CNN, la cadena de televisión de noticias por excelencia, pese a que fue un año con elecciones muy reñidas y a que hubo una noticia de gran impacto como fue el vertido de crudo en el Golfo de México, perdió un 34 por ciento de la audiencia y ahora sólo tiene una media de 578 mil espectadores. ¿Cómo se puede trasladar esto a España? Algunas obviedades son que habrá más oferta (TDT, cable, satélite y, sobre todo, online TV), que las audiencias del 14 por ciento que hoy caracterizan a la Primera de TVE son cosa a extinguir; que los productos generalistas tienden a desaparecer o a diluirse y que se produce un incremento exponencial de la oferta de contenidos especializados, para públicos muy reducidos pero con costes muy bajos. España lleva años viendo cómo las televisiones autonómicas registran caídas en sus mercados. La evidencia es que hoy la media de las autonómicas es una audiencia del 11 por ciento, cuando el año pasado superaban el 14. Y los datos siguen apuntando a la baja. IB3, naturalmente, no se puede librar de los fenómenos globales. Su elección actual por un producto para personas mayores tiene el inconveniente añadido de que no logra fidelizar a los jóvenes.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias