El Govern no reabrirá en esta legislatura la oficina de promoción audiovisual Illes Balears Film Commission, inactiva desde julio de 2009, a pesar de que se había comprometido a ponerla en funcionamiento a finales de 2010 a través de la Agencia Balear de Turismo, según ha afirmado el Cluster Audiovisual de las Islas Baleares (CLAB). El CLAB ha lamentado que con esta decisión "unilateral" del Govern, el sector audiovisual de Baleares "vuelve a ver truncadas sus expectativas de crecimiento", puesto que esta oficina servía "para promocionar las islas como plató y potenciar la industria audiovisual, así como el sector complementario". Según el cluster, la puesta en funcionamiento de la Illes Balears Film Comission "hubiera atraído nuevos rodajes televisivos, cinematográficos y publicitarios, y, por tanto, habría contribuido a mejorar y fortalecer el tejido audiovisual de la comunidad autónoma". Cabe destacar que la tercera parte del presupuesto de una producción cinematográfica, televisiva o publicitaria está relacionada directamente con el ámbito donde se desarrolla, ha subrayado el CLAB, el cual ha agregado que este sector representa "una importante actividad económica para un país o región". Asimismo, ha apuntado que el presupuesto que requieren este tipo de oficinas es "mínimo" si se tienen en cuenta los beneficios que se obtiene. "Múltiples estudios afirman que cada euro invertido en una Film Comission supone un retorno de entre cinco y seis euros para la comunidad autónoma". Además, ha incidido en que las producciones audiovisuales "son una potente herramienta de promoción turística para los destinos donde se realizan". En este sentido, ha afirmado que la película 'El Código Da Vinci' produjo un efecto positivo en la afluencia de turistas en Roma, París y Londres. Concretamente, en esta última ciudad, las visitas a la Lincoln Cathedral se incrementaron un 26%, a Burghley House, un 20% y fueron 40.000 visitantes más los que visitaron Saint Suplice Church durante 2006. La Illes Balears Film Comissión se puso en marcha en 2007, impulsada por el Instituto Balear de Turismo (Ibatur), hasta que fue inhabilitada en julio de 2009. A principios de 2010, el CLAB, con la colaboración de la Asociación de Productoras Audiovisuales de las Islas Baleares (Apaib) y la ACIB, se propuso reactivar esta oficina. Para ello, presentó al Ejecutivo balear una propuesta con un presupuesto anual de 77.000 euros, muy inferior al de resto de oficinas de promoción audiovisual de España. No obstante, el Govern, a pesar de su predisposición inicial, ha decido recientemente no volverla a poner en funcionamiento. La operativa de la Oficina de Promoción Audiovisual consistía en facilitar a las productoras, de manera gratuita, toda aquella información útil y necesaria para la toma de decisiones relativas a la realización de una producción. Asimismo, durante sus dos años de existencia, la IBFC creó una base de datos informática de compañías de producción, servicios de producción, servicios de postproducción, profesionales, logística, hoteles y restaurantes servicios complementarios a la producción, empresas de comunicación y formación audiovisual. También elaboró un archivo digital de fotografías de localizaciones y publicó la primera 'Guía de Producción Audiovisual de les Illes Balears', entre muchas otras actuaciones.





