El absentismo se ha convertido así en la segunda mayor preocupación de las empresas que sitúan como principal riesgo el incremento de los costes, con un 67,1 % de las compañías inquietas por ese tema, 1,7 puntos más que un año.
En tercer lugar, está la adaptación a la posible reducción de la jornada laboral a 37,5 horas (en debate en el momento de realizar la encuesta) que también es vista como un riesgo para el 53,13 % de los consultados.
La llamada crisis de talento (falta de perfiles acordes con las necesidades, rotación laboral, etc) baja de la segunda posición a la cuarta con un 46,88 %, 9,6 puntos menos que el año pasado.
FALTAN POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN Y COORDINACIÓN
"Las cifras de absentismo en España revelan una realidad estructural, no coyuntural, convirtiéndose en un desafío creciente", señala a EFE el director de The Adecco Group Institute, Carlos Arcas, que apunta a diversas causas.
"Es fruto de factores sanitarios, demográficos, organizacionales y culturales, como los problemas relacionados con la salud física y mental, las condiciones de trabajo, la gestión empresarial y el entorno sanitario", explica Arcas.
Junto a esto, señala al envejecimiento de la población activa, la falta de políticas reales de conciliación y flexibilidad, y la escasa coordinación entre los distintos agentes institucionales encargados de su gestión.
"A pesar del enorme volumen de recursos públicos comprometidos, el sistema adolece de una visión integradora y eficiente, con retrasos en la atención primaria, listas de espera y deficiencias en la gestión de las bajas, que prolongan los procesos de recuperación", añade.
Y como soluciones, Arcas apunta a los horarios flexibles -teletrabajo o modelos híbridos-, al seguimiento de las bajas y protocolos de reincorporación, a la planificación del relevo generacional o a la mejora de la coordinación entre los servicios públicos de salud y las mutuas.
UN 46,8 POR CIEN DE EMPRESAS PREVÉ CONTRATAR
A pesar de estos problemas, el informe añade que un 46,8 % de las empresas se plantea realizar nuevas contrataciones durante la última parte de 2025, 5,7 puntos más que en 2024.
Un 43,7 % dice que mantendrá su plantilla tal y como está ahora, el 4,7 % de las compañías consultadas declara que hará despidos, un 3,1 % señala que solicitará entrar o ampliar un ERE o un ERTE y el 1,6 % restante asegura que hará recortes salariales para evitar despidos.
Del lado de los trabajadores encuestados, un 58,6 % no teme quedarse sin empleo en los próximos meses, casi dos puntos menos que hace un año.
Sin embargo, el 44 % cree que el mercado laboral evolucionará peor a finales de 2025, 16,67 puntos más.
Frente a esto, un 38,5 % piensa que no se van a producir grandes cambios y solo el 17,6 % restante está convencido de que el empleo evolucionará a mejor.
El informe se basa en el análisis de más de 386.000 ofertas de empleo publicadas a lo largo del pasado año, junto a una encuesta a empresas y personas con y sin empleo representativas del mercado laboral español entre el 24 de marzo y el 20 de junio de 2025.








