62.000 hectáreas quemadas

Cuatro bomberos heridos durante las tareas de extinción en Ourense

fuego

Los incendios forestales avanzan sin control en Galicia, Castilla y León y Extremadura, en el que ya es el peor verano en décadas. Ourense concentra los fuegos más devastadores, con miles de hectáreas calcinadas y varios efectivos de extinción hospitalizados.

España encara una de sus peores jornadas de incendios en los últimos años. La provincia de Ourense se ha convertido en el epicentro de la catástrofe, con más de 62.000 hectáreas quemadas y cuatro bomberos heridos durante las labores de extinción. Tres de ellos presentan lesiones leves, mientras que el cuarto permanece ingresado en el Hospital da Coruña con quemaduras de primer y segundo grado y un pronóstico grave.

Los frentes más activos se concentran en Oímbra, donde el fuego ha calcinado ya más de 15.000 hectáreas, además de Monterrei y Valdeorras, zonas donde los equipos trabajan al límite, asfixiados por las altas temperaturas, la sequedad extrema y el viento cambiante. La Xunta de Galicia ha reconocido que, pese a ciertos avances en la contención de algunos focos, el dispositivo continúa desbordado.

En paralelo, el resto del país tampoco respira tranquilo. Según los últimos datos oficiales, permanecen más de 40 incendios activos en Galicia, Castilla y León y Extremadura. En total, 344.000 hectáreas han ardido en lo que va de 2025, lo que convierte al presente año en el más devastador desde que existen registros, por encima incluso de la ola de fuegos de 2006.

La magnitud del desastre ha obligado a movilizar refuerzos extraordinarios: 200 militares del Ejército de Tierra, efectivos de la UME, bulldozers y brigadas internacionales llegadas desde Francia y Finlandia. Aun así, las condiciones meteorológicas adversas dificultan cualquier avance.

Expertos en ingeniería forestal advierten de que, además de la sequía y el calor extremo, la despoblación rural está jugando un papel decisivo en la propagación de los incendios. La falta de actividad agrícola y ganadera elimina los “cortafuegos naturales” que en el pasado servían para contener el avance de las llamas.

Con Galicia como zona cero, el Gobierno central y las comunidades autónomas afectadas tratan de coordinar recursos, mientras miles de vecinos siguen pendientes de posibles evacuaciones en las próximas horas.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias