El prestigioso periodista y escritor Javier Algarra incursiona con determinación en el género de la novela histórica con El Caballero de la Ribera. Publicada por Eolas Ediciones en 2025, esta obra propone una atractiva combinación de hechos históricos, mitos y ficción literaria que busca capturar tanto al lector amante de la historia como al de la intriga.
TRAMA Y AMBIENTACIÓN
La novela arranca desde la enigmática victoria de la Batalla de Toro en 1476 —y se plantea la hipótesis de qué hubiera ocurrido si el resultado hubiera sido distinto—. A partir de esa coyuntura, Algarra hilvana una historia que se desarrolla en la región de la Ribera del Duero y la comarca del Arlanza, recorriendo escenarios tan vivos como el castillo de Olmillos de Sasamón, las capillas de la Catedral de Burgos, la villa de Covarrubias y la ciudad de Aranda de Duero. En ese espacio y tiempo, la novela mezcla linajes nobiliarios, una princesa noruega, mitología nórdica, una espada misteriosa, mensajes cifrados y la presencia de una invasión musulmana como trasfondo histórico.
Este juego de “¿y si…?” histórico ofrece al lector dos niveles: por un lado, un relato de aventuras, enigmas y viajes físicos; por otro, una reflexión sobre cómo pequeñas decisiones en la historia colectiva pueden modelar un futuro distinto.
ESTILO Y RECURSOS NARRATIVOS
El estilo de Algarra se distingue por la claridad y el pulso periodístico, heredado de su trayectoria como presentador y director de informativos. Este enfoque resulta particularmente útil para reconstruir ambientes y documentar localizaciones, con una base documental que él mismo señala gracias a la colaboración de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes.
Sin embargo, la novela no se queda únicamente en la descripción histórica: el autor introduce elementos ficticios de suspense y misterio —la misteriosa espada, los enigmas que atraviesan siglos, la princesa noruega— lo que permite que el lector se adentre también en un terreno híbrido entre historia y thriller. Esta combinación proporciona un ritmo más vivo, casi cinematográfico.
Entre las virtudes destacadas de la obra, cabe reseñar la ambientación geográfica y temporal, perfectamente trabajada. La elección de escenarios concretos en Burgos y la Ribera del Duero dota al relato de una gran verosimilitud. Al igual que la magistral capacidad del autor para entrelazar líneas argumentales distintas sin que el lector se pierda: la intriga histórica y el enigma ficcional conviven con fluidez. El planteamiento de una historia alternativa —la derrota del bando de Isabel la Católica— aporta un “gancho” original que llama la atención del lector tanto histórico como casual.
El Caballero de la Ribera es una propuesta sólida dentro de su género: un autor que viene del periodismo traza una novela histórica bien documentada, con dosis de intriga y aventura, capaz de atraer tanto a aficionados del pasado como a lectores que buscan un relato dinámico y en cierto modo “de evasión”. Si bien no es una novela estrictamente académica ni una recreación purista, su fuerza reside en el equilibrio entre autenticidad y entretenimiento.
Para los lectores interesados en la historia de Castilla y León, en los linajes nobiliarios, o simplemente en una novela que mezcle acción, enigmas y un escenario real que puede visitarse, esta obra de Javier Algarra es una apuesta recomendable.






![El CEO de The Night League, Yann Pissenem, ha recogido el Golden Moon Award a 'World Best Club 2025’, concedido a [UNVRS] de manos del director general de Interior de la Generalitat Valenciana, Vicente Huet. FOTO: Juan Carlos Flórez.](https://www.mallorcadiario.com/wp-content/uploads/2025/11/unvrs-worlds-best-club-2025-e1763616520548-768x433.jpg)

