El día mundial del sida

El pasado domingo 1 diciembre se celebró, como cada año en esa fecha, el Día Internacional de la Acción contra el Sida, que la agencia de las Naciones Unidas  ONUSIDA (más conocida por sus siglas en inglés UNAIDS), utiliza como trampolín de información propaganda, en el sentido más noble del término y de concienciación acerca de la situación de la enfermedad, de los resultados obtenidos por los programas desarrollados en el último año, de los nuevos retos a encarar y de las necesidades de recursos para proseguir la lucha contra la enfermedad. El lema para el quinquenio 2011­-2015 es: “llegar a cero”, que debe considerarse más un ideal utópico que no un objetivo alcanzable, al menos no en tan corto plazo de tiempo.

 

En el mundo desarrollado, en nuestra sociedad, a pesar de los indudables avances en el diagnóstico y tratamiento de la infección, así como en el conocimiento de sus bases fisiopatológicas y de la biología general del virus, persisten problemas muy serios y han aparecido nuevos peligros, que pueden suponer un retroceso en el control dela  enfermedad y un rebrote en el número de nuevos casos.

 

La piedra angular de la contención del sida ha sido, sigue siendo y seguirá siendo la prevención. Evitar el contagio de personas no infectadas es el único método efectivo para evitar su diseminación. Para ello es necesario la detección precoz de las personas que se infecten e insistir hasta la extenuación en las medidas profilácticas y en la necesidad de evitar conductas de riesgo. Aquí radica uno de los nuevos peligros que han aparecido en los últimos años. La efectividad de los tratamientos antirretrovirales, que han conseguido convertir la enfermedad en una infección crónica con  una expectativa de vida similar al de la población no infectada, ha hecho disminuir el temor y la percepción de riesgo en una gran parte de la población, en la que se ha instalado una falsa sensación de seguridad, lo que aun hace más difícil que la sociedad en su conjunto mantenga una alerta máxima permanente e indefinida en la prevención contra el sida. El resultado es una disminución en el uso del preservativo en relaciones sexuales esporádicas y un incremento de los contagios que, además, pasan inadvertidos e ignorados durante demasiado tiempo.

 

Pero vivir con el VIH no sale gratis, no ya económicamente, que tampoco, sino para la calidad de vida de los infectados. Los tratamientos tienen numerosos y desagradables efectos secundarios, que deberán soportarse durante toda la vida. Además, cuanto más tarde de detecte la infección y se inicie el tratamiento, peores perspectivasy más  efectos secundarios.

 

Las autoridades sanitarias y los colectivos antisida deberán ineludiblemente pensar en nuevas estrategias, que tendrán que ir dirigidas a la información masiva y exhaustiva de estos efectos de la medicación, así como a la detecciónprecoz de los infectados, estableciendo programas específicos de formación de los médicos de atención primaria y facilitando la realización de análisis de detección de anticuerpos en los propios centros de salud.

 

Otro peligro que ya se nos viene encima es el de la denegación de la asistencia a los inmigrantes irregulares. Dejar sin diagnóstico ni tratamiento a este colectivo lo convierte automáticamente en una bomba de relojería biológica,   que puede tener consecuencias letales para nuestra salud colectiva.

 

Un problema que afecta más a los países del tercer mundo que a nosotros, es el de los medicamentos para los niños infectados. Los niños no son adultos en miniatura, su organismo, su metabolismo, son diferentes y reaccionan     de manera diferente a los de los adultos. La mayoría de fármacos antirretrovirales son peor tolerados por los niños, o tienen efectos diferentes. Debido a que, gracias a la profilaxis durante el embarazo, en los países desarrollados nacen muy pocos niños infectados y también son muy pocos los que se infectan durante la infancia, gracias al control exhaustivo de las donaciones de sangre y productos biológicos, que son prácticamente la única fuente de contagio posible en esa edad, la industria farmacéutica no tiene apenas programas de desarrollo de medicamentos   antisida infantiles. Sin embargo, aunque pocos, tenemos niños infectados y deberían tener a su disposición medicamentos específicamente adaptados a sus necesidades. Si no hay investigación y desarrollo de capital privado en esta materia, nuestras autoridades políticas deberían velar porque una parte de los fondos públicos destinados a investigación del sida se dedicara al desarrollo de este tipo de medicamentos infantiles, los necesitan nuestros niños y también los niños de los países del tercer mundo, donde la infección infantil sí es un problema de primera magnitud.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias