Miquel Puigserver es el presidente de los empresarios de actividades marítimas (APEAM)

"El Puerto de Palma necesita una gran reforma y dejar de aplicar parches"

Con 36 años a sus espaldas y más de 180 empresas del sector asociadas, La Asociación de Provincial de Empresarios de Actividades Marítimas (APEAM), aglutina a todas aquellas empresas que se dedican a las diversas actividades marítimas lucrativas tanto en el sector turístico como en otros ámbitos, como pueden ser estibadores, excursiones marítimas, astilleros o charters náuticos entre muchos otros. Miquel Puigserver es su actual presidente y repasa con mallorcadiario.com la actualidad del sector marítimo.

- De una manera u otra, por la gestión de APEAM pasa un gran porcentaje de los ciudadanos que viven o visitan Balears. ¿Como ve y vive la realidad de este gran sector del mundo del mar?

- Nosotros estamos formados por 15 comisiones que engloban todas las actividades marítimas. Charters, golondrinas, consignatarios, estibadores, prácticos, remolcadores, marinas, astilleros... Englobamos prácticamente todo lo que tiene que ver con el sector marítimo. De hecho representamos el 85% de los ingresos de la Autoridad Portuaria de Balears. Siempre hemos sido una patronal muy responsable con las instituciones. Trabajamos y procuramos no hacer mucho ruido. Remamos al unísono y no utilizamos los remos para poner trabas a nadie, aunque cabe tener claro que tenemos muchos remos en las manos. Somos una patronal que obra con una gran independencia ya que somos vírgenes de haber cobrado jamás una sola subvención.

- Muchos de los servicios que ofrecen sus asociados tiene que ver con el turismo. ¿Como se está viviendo la manida crisis y la prometida salida de la misma? ¿Cuales son las principales demandas y necesidades?

- Nosotros también trabajamos los cruceros, según está establecido por la UE. Es un sector que empresas de esta Patronal han hecho crecer. Hemos ido por el mundo desde hace muchos años promoviendo el turismo de cruceros cuando en muchos sitios no sabían ni que existíamos. Últimamente ha habido un aumento a nivel mundial muy importante. Los cruceros representan el 3,5% del turismo mundial en estos momentos y con previsiones de seguir creciendo. En este sentido Mallorca es un punto geoestratégico muy importante de toda la zona del Mediterráneo. No sólo por la belleza del entorno que ofrece Mallorca y por su interés turístico, sino también por cuestiones técnicas. Hemos ido adecuando nuestras infraestructuras así como hemos podido ante la falta de un Plan Director que está por llegar.

- Hablando del Plan Director, ¿cual sería a día de hoy el principal punto sobre el que trabaja APEAM?

- La ley establece que los puertos deben autofinanciarse y por tanto es muy importante  que para esta autofinanciación no peligre y se puedan crear infraestructuras, aplicar la gestión portuaria con mucho rigor y transparencia dentro de la libre competencia. Actualmente hay un problema que es la desarmonización que existe entre la ley del Estado y la autonómica. Esta última se puede decir que es laxa puesto que permite dentro del libre mercado cosas que no permite la ley estatal. Esta desarmonización produce agravios comparativos muy serios entre los concesionarios según en que puertos estén. Un ejemplo claro son los puertos de Ciutadella y Maó. El plan económico de una empresa se puede desvirtuar desde el momento en que le creas una competencia basada en unas reglas diferentes. Ahora bien, aunque esta es una demanda de la patronal, el dilema está en como se armoniza. ¿Al alza o a la baja? Para nosotros la única armonización es la que viene de la mano de la libre competencia y para eso la ley provee los concursos públicos. Todos deben estar en el juego con las mismas reglas.

Luego tenemos nuestro sueño siempre anhelado de una gran reforma del Puerto de Palma. Al no recibir ayudas de ningún tipo como puede ser el sector ferroviario como con el AVE, no podemos acometer grandes reformas, y aquí alguien debería tomar cartas en el asunto. Hemos ido haciendo pequeños cambios pero al no existir un Plan Director por falta de dinero, no podemos acometer la gran reforma que necesita el Puerto. La solución es mirar a largo plazo y dejar de aplicar parches. Deberíamos realizar una reforma de gran envergadura de cara al futuro. La decisión final es política y ellos deben tomarla, de forma consensuada con los operadores. Hay que definir que Puerto queremos para el futuro.

- Recientemente ha habido un cambio de patrón en la Autoridad Portuaria de Balears. ¿Se han entrevistado ya con Alberto Pons para darle a conocer sus demandas y necesidades?

- Nos hemos reunido con él. Conozco a Alberto desde hace años. Ahora le toca gestionar la APB la cual cosa conlleva muchas diferencias con lo que ha hecho hasta ahora. Hay que dejarle trabajar, ayudarle en todo lo posible y esperar a que se habitúe a su nueva realidad. Tiene que conocer todos los temas que la APB tiene en la mesa y nosotros debemos ayudarle como siempre hemos hecho en todo lo posible para que el resultado sea el mejor y vaya en beneficio de todos.

- Hace unos días se ha conocido la intención de la APB de vender el antiguo edificio de la Autoridad Portuaria para hacer un hotel. ¿Qué le parece la idea?

- Yo no soy hotelero y no se si esta salida puede ser buena o no. No conozco las posibilidades que ofrece el edificio y la zona para el sector hotelero. Todo lo que sea en beneficio de la ciudad y del Puerto lo vemos con buenos ojos.

- La asociación está integrada en la CAEB, de la que Josep Oliver se ha empezado a despedir después de 20 años al frente. ¿Tienen algún perfil que creen que debería seguir el próximo presidente? ¿Necesita un nuevo presidente hotelero o debe abrirse a otros sectores?

- La APEAM es socio fundador de la CAEB. Yo creo en la democracia y creo que es un tema que no debe estar en manos de ningún lobby. Si lo mejor es que la mayor patronal empresarial de Balears sea la que dirija nuestros destinos por su poder y su influencia y así lo consideran todos, perfecto. Debe salir un presidente por consenso. El enfrentamiento en el sector empresarial es perjudicial para todos. La CAEB tiene que estar unida y no puede empezar con guerras de ningún tipo. No se trata de hacer valer los intereses de un sector empresarial concreto, sino los de todos. Utilizar la gran patronal para hacer valer intereses partidistas no sería lo apropiado porque conllevará a la creación de otras asociaciones y de la ruptura del tejido empresarial.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias