Entrevista a Toni Noguera, alcalde de Palma

"Entiendo el enfado por el 'top manta' pero no hay que ir contra los vendedores"

Toni Noguera (Palma, 1979), es desde el pasado 30 de junio el primer edil de Ciutat. Ha recibido la vara de mando de manos de José Hila. Capitanea el equipo de gobierno municipal que conjuga las propuestas de Més per Mallorca (su partido), PSIB-PSOE y Podem. Ligado desde el principio de su vida política al PSM, es uno de los alcaldes más jóvenes que ha conocido la ciudad. Por delante tiene dos años que para nada serán fáciles. Del presente y del futuro de su trabajo al frente de Cort ha hablado en esta extensa entrevista concedida a mallorcadiario.com.

No sé si se ha dado cuenta. Hasta hace unas semanas usted en los diarios y en las noticias de televisión y radio era Toni Noguera. Desde que es alcalde le llaman Antoni.

(Ríe) Sí, no sé...

¿Como debo llamarle yo?

Me da igual, las dos cosas me van bien.

ALCALDE DEL CAMBIO

Ada Colau, le ha enviado una carta de felicitación, le considera uno de los “alcaldes del cambio”. ¿Ha hablado con ella?

No, todavía no. Cuando era regidor de Urbanismo sí que tuve contacto con mi homóloga del Ayuntamiento de Barcelona, con Janet Sanz, y sí que intercambiamos opiniones y estrategias sobre el modelo de ciudad, vivienda y dinámicas turísticas. Concretamente con Ada Colau no he hablado, pero he contestado a su carta.

¿Se considera usted un alcalde del cambio?

Yo creo que este es un equipo de gobierno de cambio que aspira a convertir esta ciudad en una Palma más moderna, más europea, en una ciudad con valores: más verde, mas resilente, más creativa.... Y la verdad es que venimos a eso, a cambiar el modelo de ciudad. Defendemos valores de transformación y de cambio.

¿No era su predecesor Hila también un alcalde del cambio?

Evidentemente, tenemos un marco común, que son los acuerdos del cambio, una hoja de ruta. Cada alcalde tiene su propia personalidad, si bien el acuerdo del cambio es el que marca la acción.

En su partido repiten que usted es el primer alcalde soberanista y republicano. ¿Qué reflejo va a tener eso en la Alcaldía?

Yo siempre he dicho que ser republicano es una forma inherente de entender la política basada en la igualdad de oportunidades y con referentes. Tenemos un referente como Emili Darder, que fue republicano y un muy buen alcalde de Palma. Creemos en políticas de igualdad de oportunidad, socialistas y de cambio de modelo. Quiero recordar que se hicieron más escuelas en la II República que en los primeros veinte años del franquismo. Esto es un hito, un referente. ¿Cómo incorporar el republicanismo a la acción de alcaldía? Con la igualdad de oportunidades.

SA FEIXINA

Desde su partido, Més per Mallorca, se ha asegurado que demoler el monolito de Sa Feixina es una decisión política y que debe llevarse a cabo con o sin informes técnicos y jurídicos en favor o en contra. Si es así, ¿por qué era necesaria la luz verde del Consell de Mallorca, por qué no lo tiran mañana mismo?

En todo caso creo que debemos contextualizar el tema de la protección. Hasta ahora, Sa Feixina nunca había estado catalogada. Creo que lo que sí es una decisión política es querer catalogarla. También es una decisión política entender que desde este equipo de gobierno se considera que Sa Feixina es una huella del franquismo. En un ejercicio de reparación, de rehabilitación democrática, nosotros lo que defendemos es que Sa Feixina no debería estar en la ciudad. Y sobre todo, debemos recordar a todas las víctimas del franquismo que aún no sabemos donde están enterradas. Por eso, en una ciudad moderna y democrática, según qué símbolos no son propios. Y lo que mantenemos en relación a la legalidad: nosotros siempre hemos cumplido escrupulosamente la legalidad en cuanto a la demolición. Una vez se decreta que pasa al Consell de Mallorca, nosotros paralizamos el expediente. El Consell toma una decisión y ahora seguiremos adelante.

En estos momentos se ha abierto una investigación en Fiscalía a raíz de una denuncia de la Fundación Nacional Círculo Balear. Se argumenta que la decisión de derribar el monolito puede puede ser constitutiva de los delitos de prevaricación y falsedad por vulnerar la Ley del Patrimonio Histórico Español, la de Patrimonio de las Islas Baleares, la Ley de Memoria Histórica, la del Régimen Jurídico de las Administraciones o el Decreto de Alcaldía de 2010. ¿Le preocupa la evolución que pueda tener la denuncia?

La verdad es que no. De hecho, hay entidades que tienen la costumbre de denunciar y presentar querellas a personas o entidades que no piensan como ellas. Esa no es una buena dinámica ni una forma de entender la democracia, el debate de las ideas y de la sana confrontación. En todo momento hemos actuado de forma legal, Sa Feixina nunca ha estado catalogada y esta denuncia llega cuando aún no la hemos derribado. No me preocupa, es un poco extraño... Hay entidades que judicializan la democracia y eso no es bueno.

¿Esperará a que la Justicia se manifieste al respecto o demolerá el monolito?

Lo que he dicho otras veces es que el Ayuntamiento no puede hacer justicia-ficción. Yo no sé lo que decidirán o no los jueces. El Ayuntamiento proseguirá con su procedimiento administrativo en la forma en la que proceda legalmente. Contestaremos las alegaciones y sacaremos a concurso la demolición.

¿Por qué anunció la demolición antes de valorar las 500 alegaciones que se han presentado?

Desde Cultura se contestarán todas las alegaciones una por una y con la respuesta apropiada en cada caso. Ya no existe la posibilidad de protección porque así lo ha dicho el Consell de Mallorca y en esa línea contestaremos.

Para salir de dudas, ¿ratifica que en un plazo no mayor de cuatro meses se procederá al derribo de Sa Feixina?

Yo creo que antes de acabe el año esto estará resuelto, para decir algo que sea fijo.

ALQUILER Y TURISMO

En virtud de la nueva Ley Turística le corresponde a usted como alcalde fijar las zonas de Palma en las que se permitirá o no el alquiler vacacional en viviendas plurifamiliares. Algunas plataformas ciudadanas proponen la prohibición total. ¿Que decidirá, qué plantea el Ayuntamiento?

Tendremos entre nueve y doce meses para adaptar la normativa. Tenemos que pensar mucho y en este tiempo haremos un estudio riguroso sobre el acceso a la vivienda, la subida de precios, la concentración del alquiler turístico, en qué zona se da más... Nos moveremos con dos premisas básicas: el acceso a la vivienda como derecho fundamental de la ciudad y de la ciudadanía; y dos, la economía especulativa y los grandes propietarios, los que tienen muchas viviendas en alquiler. Evidentemente el Ayuntamiento ha aportado algunas soluciones. En Amsterdam y París se plantean que solo se pueda alquilar la residencia habitual dos meses al año. Es una forma de acabar un poco con esta especulación. Al final, el problema que tenemos es la sustitución de la vivienda residencial por la ocupación turística. Según APTUR, este verano tenemos 25.000 plazas de alquiler turístico en la ciudad. Antes eran plazas residenciales, ello provoca alteraciones en el acceso a la vivienda y en el modelo turístico, y en relación a que la ciudad deba tener un techo turístico. Nuestra capacidad de carga es limitada. Debemos saber cuantos turistas albergamos en verano. Además, queremos que el turista que nos visita se lleve una buena experiencia, ese es el objetivo de la actividad turística. Estamos en un difícil equilibrio entre ser una ciudad de éxito o ser una ciudad que muera de éxito. Hemos de dar los pasos adecuados para que Palma sea una ciudad habitable para quien la habita. Y si es así, será también para quien la visita.

¿Cree que Palma vive una situación de “emergencia habitacional”?

Sí, la verdad es que sí. Tenemos una dificultad importante para acceder a la vivienda. Tan solo un mes de después de llegar al Ayuntamiento, desde el área de Vivienda que yo llevaba, abrimos la oficina antidesahucios. Ha sido muy importante porque ha parado más de 800 desahucios. Pero ahora también nos encontramos en la situación que familias o personas que tienen trabajo no pueden acceder a una vivienda por lo que le piden de alquiler. Por ejemplo, en la zona de Pere Garau las familias dedican más del 50 por ciento de su renta a la vivienda, cuando lo que se recomienda es un máximo del 30 por ciento. Aquí hay un problema, y debemos tomar decisiones efectivas a corto, medio y largo plazo. El concepto de emergencia habitacional ha surgido en relación al alquiler turístico, pero yo creo que esa emergencia ha de estar vinculada a la Ley de Vivienda. Necesitamos medidas públicas en materia de vivienda. Ha sido un error plantear que el problema de la vivienda se puede resolver con la regulación del alquiler turístico.

Se hace, como dice, esa vinculación directa entre alquiler turístico y problema de acceso a la vivienda, en la misma medida en la que se tilda a los rentistas de especuladores. Imagine que un ciudadano compra una vivienda para regalar a sus hijos cuando se emancipen. Hasta que llega el momento la alquila para obtener unos ingresos. Convierte un pasivo en activo. ¿Le convierte eso en un especulador?

No, debemos distinguir la actividad familiar, de alguien que haga home sharing o que tenga un piso en alquiler con los grandes propietarios. Debemos separarlo, no es lo mismo. Lo que pasa es que la suma de todo lleva a lo que le decía, al cambio de plazas residenciales por turísticas y por tanto al desequilibrio de la ciudad. Por otra parte, parece que si no haces alquiler turístico no puedes alquilar una casa, y eso no es así. Aquellos que no puedan hacer alquiler turístico podrán hacer alquiler normal sin problema.

Algunas plataformas son muy beligerantes contra lo que perciben como masificación turística. Con protestas como “el carril guiri”, las pintadas de “tourists go home” o las pegatinas que han aparecido de “el turismo mata”, ¿no estamos perjudicando nuestra imagen, si me permite la expresión, no nos pegamos un tiro en el pie?

Debemos objetivizar la situación: el turismo es la principal actividad de la ciudad, pero esa actividad no puede ir en contra del propio turismo. Ya lo he dicho, Palma debe ser para quien la habita y ahora, insisto, no tenemos techo turístico. En los últimos años hemos pasado de 44.000 plazas hoteleras a más de 46.000. Por la Ley Delgado cualquier edificio de la ciudad podía ser un hotel de cuatro o cinco estrellas, de cinco incluso en la Platja de Palma. Ahora hemos puesto en marcha la suspensión de licencias de establecimientos turísticos por un año, es una cuestión importante. En unos años hemos pasado de 38 establecimientos (hostales, hoteles de cinco estrellas, turismo de interior...) a 101, de dos mil y pico plazas a más de 4.000, a 25.000 plazas de alquiler turístico, que si lo dice la patronal, como mínimo hay 25.000.... Hay que marcar techos turísticos. También debemos estudiar los impactos económicos y sociales de los cruceros para ver de qué manera podemos plantear medidas. La regulación del alquiler es un paso que representa el presente y el futuro del turismo. Sin regulación, sin techo turístico, no hay futuro.

LIMPIEZA

No cesan las críticas por la deficiente limpieza de Palma. Usted lo sabe porque los propios ciudadanos le inundan sus perfiles en redes sociales con fotografías de contenedores desbordados y vegetación que crece en las aceras. No le negaré un problema de educación y civismo, pero la limpieza en Palma no funciona. ¿Qué pasa con Emaya?

Es cierto, hay problema de incivismo, pero culpar de todo a esa falta de civismo sería una excusa. Me gustaría remarcar que vivimos un cambio de mentalidad en cuanto a la recogida de basuras y residuos que yo creo que está funcionando, como por ejemplo lo hace en Barcelona la recogida de trastos, y también podríamos plantear que el sistema de recogida en el centro de la ciudad es un sistema moderno y europeo. Hemos conseguido que durante el día no haya basuras a la vista de todo el mundo. Hemos tenido un éxito del 75 por ciento en la recogida. Luego nos encontramos con que padecemos una maquinaria muy antigua, muchos camiones se averían... Ello nos afecta de manera notable y tal vez no estamos dando el mejor servicio en algunos barrios de la ciudad.

¿Y eso como se soluciona?

Con conciencia y mucha pedagogía, mejorando los procesos y reconociendo y siendo sinceros en lo que fallamos. Este 2017 destinamos 18 millones de euros al cambio integral de la maquinaria de Emaya. Ello supondrá más camiones, más cubas con agua, más presencia y más limpieza en los barrios. En unos días presentaremos nueve camiones nuevos. Es un punto de inflexión en la percepción negativa que se pueda tener de Emaya. Se está planificando a medio y largo plazo teniendo en cuenta el presente y el día a día.

He hablado con miembros del comité de empresa y señalan que tras dos años de legislatura no existe una organización clara del servicio de limpieza y que ello repercute en la calidad del mismo. ¿Hay algún conflicto laboral en Emaya?

Yo creo que no. La legislatura pasada hubo algunas manifestaciones públicas de trabajadores de Emaya, cosa que no se ha producido en esta. Salvando las dificultades comentadas, puedo decir que esta es una de las legislaturas en las que más se invertirá en Emaya y en dar un buen servicio al ciudadano. Todo esto es un proceso lento, no te llegan 120 camiones en un día, hay que hacer la licitación.... En dos o tres meses creo que veremos un cambio.

SEGURIDAD, PLATJA DE PALMA Y VENTA AMBULANTE

No cesan las críticas contra Angélica Pastor. Los bomberos de Palma la responsabilizan de un parque móvil obsoleto e insuficiente para una ciudad de más de 400.000 habitantes; la Policía Local de Platja de Palma denuncia que no dan a basto para garantizar la seguridad de la zona en verano; y la Junta de Personal funcionario la acusa de querer “controlar” la actividad sindical. ¿Ratifica usted el trabajo de Pastor?

Evidentemente gestionar esta área en estos momentos de legislatura, que son excepcionales, es una situación compleja y complicada. Ha sido también un área muy intervenida por los juzgados, se ha tenido que trabajar mucho. Aquí lo importante en cuanto a la Policía Local es el cambio de modelo. Antes teníamos una Policía Local que parecía la Policía Nacional con un modelo que sinceramente no entendía que tiene que ser de proximidad, de barrio, de hacer cumplir las ordenanzas. Estamos haciendo un cambio que nos cuesta por todos los problemas que tenemos. Respecto a los bomberos, entiendo que sus reivindicaciones son históricas y justificadas, aunque hemos visto algunas visualizaciones de estas reivindicaciones bastante desafortunadas. Tenemos el compromiso de solucionar asuntos pendientes como incluir en los presupuestos del año que viene la adquisición de un nuevo vehículo con escalera. Hace poco hemos llegado al acuerdo de regidora y bomberos. No olvidemos que el cuerpo de bomberos es muy querido por todos porque cada vez que salen se juegan la vida por los ciudadanos y, por su parte, la Policía Local tiene una importancia infinita a la hora de hacer cumplir las ordenanzas. La primera visita que hice fue a los policías y a los bomberos, me he marcado el compromiso de solucionar sus problemas, pero siempre teniendo en cuenta que nos encontramos ante una legislatura muy excepcional.

Habla de un cambio de modelo, con una Policía más local y de proximidad. Dicen los agentes de la Platja de Palma que no pueden asumir la seguridad de la zona. ¿Según ese modelo del que habla, a quién le toca garantizar la seguridad de la Platja de Palma?

Lo que debería haber es una acuerdo de colaboración, entender cuales son las competencias de la Policía Local y cuales corresponden a la Policía Nacional. Los dos primeros años de legislatura, esta coordinación no ha ido del todo bien con la Delegación del Gobierno. Es verdad que la llegada de María Salom como nueva delegada del Gobierno puede impulsar nuevas dinámicas de colaboración. Es un tema en el que vamos a trabajar los dos. Debemos dar con la coordinación y una respuesta efectiva. Aún así, debemos entender que en la Platja de Palma damos respuesta a una cuestión que no es exclusivamente de seguridad.

¿Qué va más allá de la seguridad?

Hay un producto turístico que creo es minoritario en la Platja de Palma, pero que genera distorsiones, estereotipos y un perjuicio muy importante a la imagen de nuestra ciudad y de nuestra playa. Este problema se solucionará con una colaboración institucional entre la ciudad y los países emisores, con la planta hotelera, con los tour operadores, con la oferta complementaria.... Con un objetivo básico: aislar todo aquel producto turístico que sostiene al turismo de borrachera. El turismo de borrachera no es bienvenido, es minoritario, hace mucho ruido, y nuestro objetivo es erradicarlo. No se elimina en un día porque hace mucho tiempo que está aquí. Creo que hay un consenso y un frente común en esta cuestión y como Ayuntamiento haremos todo lo posible. Descargar este problema en la Policía Local es excesivo.

Otra cuestión relacionada con la Policía Local es la venta ilegal en las calles. Esta semana, por ejemplo, el Gremio de Artesanos de PIMEM denunciaba que en la zona de s'Hort del Rei (Parc de la Mar y el Born) han llegado a contabilizar más de un centenar de vendedores sin licencia y que la Policía no actuaba. Es, como le digo, un ejemplo porque el problema viene de lejos. ¿Es permisiva la Policía Local con la venta ilegal?

No es solo un problema policial, es un problema social. Muchas de estas personas se encuentran en un régimen de semiesclavitud controlado por mafias. Vamos a intentar ser objetivos... ¿Supone una competencia desleal y en ocasiones una venta de productos falsificados? Es evidente. Lo que pasa es que, insisto, debemos dar una respuesta social a estas personas a la vez que atacamos la raíz del problema, que son estos grandes almacenos que venden estos productos a esta pobre gente. Entiendo el descontento de los comerciantes, pero también tenemos que plantear el problema desde una visión global, que haya una respuesta policial y social, que demos una respuesta de segunda oportunidad a esta gente, y que ataquemos a las mafias que están detrás. El último mes se han levantado hasta 300 actas... Si pensamos que el problema se solucionará levantando actas y con policía, nos equivocamos.

CASO GARAU

Usted ha sido citado para comparecer junto a otros políticos en la Comisión de Investigación sobre la financiación de los partidos políticos aprobada en el Senado a petición del PP. Ello viene por el caso que investiga la concesión de contratos públicos a Jaume Garau. ¿Ha recibido alguna notificación, tiene fecha para ir al Senado?

No, no he recibido nada ni me han comunicado fecha alguna. En todo caso le digo lo que he dicho siempre: el contrato que hizo el Ayuntamiento era menor, había objeto, había necesidad, había concurrencia, hubo publicidad... Y el resultado fue que Ciutat consiguió 25,4 millones de euros, la subvención más grande de la democracia. ¿Que alguno puede pensar que la concesión del contrato no fue del todo ética? Pues mire, las críticas a veces están para aceptarlas y repensarlas, pero bueno, de forma objetiva este contrato fue muy positivo para la ciudad,. Ahora bien, que el Partido Popular, el partido de la Gürtel, el campeón internacional de la financiación ilegal, me cite al Senado por un contrato menor que obtuvo unos resultados óptimos, como mínimo, me hace gracia.

En este caso, la Fiscalía ha actuado de oficio. ¿Han contactado con usted, le han hecho algún requerimiento?

No, de momento no he tenido noticias.

¿Sé que es complicado, pero cómo cree que evolucionará el caso?

Yo estoy tranquilo y seguro del contrato que se hizo. La verdad, pienso que irá bien.

CULTURA Y DEPORTES

La Federación Balear denuncia que Hila ha vetado el boxeo en Palma, que no facilita ningún espacio público pagando o sin pagar para los combates olímpicos. ¿Se plantea un cambio o continuará con el veto?

La verdad es que no conocía esta problemática, no conozco los detalles y no sé si unos tienen razón o no. Lo que sí puedo decir es que las puertas del alcalde siempre están abiertas para hablar y si hay algún problema, llegar a una solución. Además el boxeo es un deporte que en muchos casos ha rescatado a jóvenes que estaban en riesgo de exclusión social. Tengo un muy buen amigo mío cuyo hijo ha sido boxeador olímpico, me refiero a Youba Sissokho. Por cierto, vecinos de Pere Garau. Lo reitero, la Federación tiene la puerta abierta.

El Casal Solleric cambia de modelo para convertirse en lo que podría considerarse un espacio transversal de arte comprometido. Para los próximos meses se anuncian exposiciones relacionadas con el colectivo LGTBI y la memoria histórica. Sin despreciar ninguna de las dos cosas, ¿no cree que acabaremos empachando a los ciudadanos al tocar siempre los mismos temas?

La cultura debe generar crítica y conciencia y esta transversalidad puede plantearse a través del arte con cuestiones que generen debate, es bueno. Se impulsa un nuevo modelo de un Solleric más comunitario y educativo. Estoy muy contento de que Sebastià Mascaró dirija el espacio y le dé esa orientación. Creo que puede ser un motor transformador para generar materia gris en la sociedad.

En su momento se suprimió el premio literario Ciutat de Palma en lengua española y se más que dobló la dotación del premio que pasó de 10.000 a 26.000 euros en lengua catalana. Con ese dinero se podrían mantener los dos galardones y aumentar el premio. ¿Se plantea una fórmula en la que se premien obras en ambas lenguas?

La relación entre premios en lengua castellana y catalana es muy desigual. Hay miles y miles de premios en castellano para literatura, novela, poesía... En catalán hay muy pocos. El premio Ciutat de Palma en origen era para lengua catalana y nosotros apelamos a la memoria histórica de estos premios, a la cultura y a la identidad, y apelamos a que la ciudad tenga unos premios de prestigio en catalán. Básicamente es eso. Al final polemizamos sobre cosas que por décadas han estado claras y, si somos objetivos, en los premios literarios hay mucha desigualdad... Es importante que tengamos un premio en catalán y de calidad.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO

Por desgracia, el que se queme un autobús de la EMT parece que ha dejado de ser noticia. ¿Han detectado el porqué de los siniestros, han dado con una solución?

Pasa un poco lo de Emaya, durante años no ha habido inversión en la renovación de vehículos. Esta flota ya tiene dieciséis años, hace tiempo que debería haberse renovado. A través del Banco Europeo hemos accedido a una financiación que nos permitirá cambiar de forma progresiva la flota de autobuses a lo largo de la legislatura. Es una buena noticia para la ciudad y creo que será un cambio importante. Estamos sufriendo la falta de inversión que no se hizo en su momento. Con todo, hemos vuelto a generar confianza entre los ciudadanos porque la EMT ha ganado un millón de nuevos viajeros. Uno de los parámetros esenciales para considerar moderna a una ciudad es la movilidad sostenible.

Muchas veces no lo pensamos así, pero los taxis también tienen la consideración de servicio público. En estas fechas, conseguir un taxi a según qué horas en Palma es misión imposible. Parece que todos están en el Passeig Marítim, en el aeropuerto o en alguna de las paradas habilitadas. ¿Son suficientes los taxis en Palma, se plantea conceder nuevas licencias?

Yo creo que a diferencia de la anterior legislatura es importante remarcar que ya no tenemos las grandes broncas con los taxistas que vimos entonces. La confianza de este Ayuntamiento en el transporte público es inmensa. Y cuando digo transporte público también hablo de los taxis, no solo de la EMT. El sector del taxi ha ganado mucho, lo hemos puesto en valor como un elemento imprescindible del transporte público. Me pregunta si faltan licencias.... Creo que ahora estamos en la justa medida. En temporada alta hay más demanda, pero sinceramente creo que el taxi brinda un buen servicio y está a la altura.

FUTURO

¿Qué iniciativas le gustaría impulsar en los dos años que quedan de legislatura en las que cree que pueda notarse su impronta como alcalde? ¿Qué le haría más ilusión?

Me quedo con el proyecto del bosque urbano. Palma siempre ha tenido dinámicas que pasaban por los parques de cemento y el bosque urbano del antiguo canódromo y velódromo rompe con esa tendencia Me gustaría que fuera un bosque de verdad equiparable al de otras ciudades, un espacio verde con árboles en el centro de la ciudad. Es muy importante y podría unirse a la falca verda.

¿Es favorable a la cogestión aeroportuarios e Son Sant Joan? Se lo pregunto porque en otros países los ayuntamientos son partícipes de esa cogestión, en la que ademas de repartir beneficios y mejorar el servicio hay que aportar medios.

Sí, la cogestión es un tema obligado a tratar. No puede ser que teniendo el aeropuerto más rentable del Estado y la gran puerta de entrada de Mallorca, no obtengamos ningún retorno, ni podamos planificar nada en temporada alta o baja. Es uno de los temas importantes de país que debemos abordar y en el que tenemos que hacer un frente común.

¿Le gustaría que Cort tuviera que decir algo en la regulación de los cruceros del Puerto de Palma?

El puerto es diferente porque los beneficios se reinvierten en el propio puerto. Otra cosa es que pueda estar más o menos de acuerdo en qué se reinvierte. Pero ya me gustaría que AENA fuera parecida al puerto. Allí el Ayuntamiento está representado, ojalá fuera así.

Usted ha manifestado que después de su paso por Cort le gustaría ser diputado en el Congreso de los Diputados. Tiene dos años para pensarlo: ¿continuará su carrera política en Palma o intentará convertirse en diputado en Madrid?

Como no me quiero perpetuar, lo de irme a Madrid es una ilusión, pero sin fecha. Creo que los próximos cuatro años deberíamos culminar el cambio de modelo de ciudad por lo que me presentaré a las primarias de mi partido y me gustaría repetir en el Ayuntamiento. Lo de Madrid sería para mi culminar...

Sería el primer diputado de un partido balear...

Y si soy el segundo tampoco me sabría mal. Sí, me hace ilusión.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias