Disertará en la UIB este lunes

Doctor Cuesta: "Colón nació en Mallorca y se llamaba Juan antes de cambiar a Cristóbal"

Pedro Cuesta Escudero
El Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universitat de Barcelona, Pedro Cuesta Escudero

El Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universitat de Barcelona, Pedro Cuesta Escudero, ofrecerá este próximo lunes una conferencia, organizada por la Fundación Cristóbal Colón de Mallorca, en el Edificio Ramon Llull de la Universitat de les Illes Balears sobre el ‘Documento Borromeo’, un papel que confirma el origen mallorquín del navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. En mallorcadiario.com hemos aprovechado las horas previas para charlar con él sobre un misterio de hace siglos.

Nacido en Albacete, el Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universitat de Barcelona, Pedro Cuesta Escudero, está convencido de que "Colón nació en Mallorca. Y lo hizo como Juan, antes de cambiar su nombre por el de Cristóbal".

El próximo lunes, ofrecerá una conferencia en la Universitat de les Illes Balears sobre el 'Documento Borromeo', una hoja de papel escrita en una sola cara que fue encontrada debajo de las guardas de un libro de la colección del conde Juan de Borromeo, también conocido como Marqués de Anglería.

"El cronista Pedro Mártir de Anglería fue el primero en lanzar la leyenda de que Colón era ligur (o genovés). Curiosamente, también fue el primero en revelar su verdadero origen", explica Cuesta a mallorcadiario.com antes de agregar que "lo hizo mediante dos cartas enviadas en 1493 al conde Juan de Borromeo".

“Hace pocos días volvió de las antípodas occidentales cierto Colón, de la Liguria, quien a duras penas consiguió de mis reyes tres naves, porque creían quiméricas las cosas que decía”, escribió el cronista en su primera misiva. En la otra, confesó al conde Borromeo el gran secreto que les pidió guardar el monarca: Colón era de Mallorca y se llamaba Juan".

GIRO DE GUION

Todo cambió en pleno siglo XX, cuando un doctor compró un libro a un vendedor ambulante. Entonces, se encontró un trozo de papel que puede cambiar la historia. Consciente de la importancia de su hallazgo, se lo hizo llegar al director de la Biblioteca Universitaria de Barcelona, Manuel Rubio Borrás, quien escribió en un artículo publicado en ABC el 21 de agosto de 1931:

"Alejado estaba en mi ánimo en intervenir en estudios colombinos, asunto histórico al que nunca me dediqué, cuando una feliz y extraña circunstancia quiso que en el mes de noviembre de 1929 llegara a mis manos una sencilla postal, en la cual un afamado bibliógrafo y arqueólogo residente en Milán, y cuyo nombre se oculta bajo seudónimo, me anuncia tener en su poder un documento muy importante para la historia de Cataluña, puesto que se trataba de una carta en la cual quedaba por fin y bien claro que Cristóbal Colón era catalán", argumentó.

"Deseaba ponerse en contacto conmigo, como jefe de la Biblioteca Universitaria, por si a esta dependencia convenía poseer el citado documento", puntualizó.

"Si grande fue mi sorpresa al recibir las anteriores noticias, no lo fue menos al serme remitida como contestación a la extensa carta por mí remitida, en la que le solicitaba fotografía del documento, el documento original confiando en mi personalidad, rasgo que agradezco en cuanto vale. La frecuente correspondencia habida con el citado bibliófilo me ha permitido reconstruir la historia del hallazgo del documento, al que puedo muy bien de calificar de “revelador” por el gran interés que encierra", agregó.

"Fue encontrado debajo de las guardas del libro (…) Fue hallado por el citado doctor en unión de otros, en la carreta de un vendedor ambulante, que, por cierto, no era de Milán, y adquirido por el citado doctor a cambio de unas cuantas libras", concluyó Rubio Borrás en su artículo.

EL DOCUMENTO 

Según explica Cuesta, el "documento en cuestión es una hoja de papel escrita en una sola cara; mide 23 por 28 centímetros. Consta de 18 renglones escritos en latín y en cursiva. Si es un falso documento se hubo de falsificar en vida de Colón, pues los estudios paleográficos demuestran que en el papel se observan los puntizones y corondeles, como asimismo la filigrana correspondiente a la época".

"La letra es cursiva, la usada en Italia a finales del siglo XV y hasta bien entrado el siglo XVI, presentado las letras la antigüedad y gravedad de la paleografía correspondiente a la región de Brescia, según la clasificación del paleógrafo Fumagalli", subraya para luego matizar que "fue cotejada en los archivos de Turín y Roma de la época en el que el documento está redactado, resulta de una gran fidelidad".

No obstante, lamenta que "no se ha podido confrontar directamente porque los archivos de la familia Borromeo desaparecieron a consecuencia de graves acontecimientos políticos ocurridos en Italia. Pero el detalle paleográfico que nos demuestra su antigüedad es la tinta que, con el tiempo, adquirió una tonalidad heterogénea imposible de falsificar".

LA TRADUCCIÓN

"Yo, Juan Borromeo, habiéndome quitado (prohibido) manifestar la verdad, secretamente conocida por medio del señor Pedro de Anglería, tesorero del Rey Católico de España, y como debo asimismo igualmente, quiero tener perpetua memoria confiando a la Historia ser Colonus Cristopherens ser de Mallorca y no de la Liguria", apunta el documento.

"El dicho Pedro de Anglería estimó que fuese oculta la astucia usada por Juan Colom, porque con ocasión de política y religión lo habían aconsejado fingirse Cristopherens Colón para pedir la ayuda de las naves del rey de España", añade.

"Y diré todavía ser Colom equivalente a Colombo, por lo que habiéndose descubierto que vive en Génova un tal Cristopherens Colom Canajosa, hijo de Domingo y de Susana Fontanarrosa, no se debe confundir con el navegante de las Indias Occidentales. En Bérgamo, en diciembre de 1494", zanja el escrito.

LA TESIS MALLORQUINA

Según la tesis mallorquina, Colón nació en 1460 en Felanitx. Era el hijo de del Príncipe de Viana y de la mallorquina Margalida Colom. "En sus escritos, jamás escribió en italiano", comenta Cuesta antes de  recordar que "en su tercer viaje a América, Colón descubrió una isla en Venezuela, a la que puso el nombre de su madre mallorquina: Margalida".

"Si a Colón se le concede en abril de 1492, antes de realizar el viaje descubridor, los títulos de Almirante de la Mar Oceana, Virrey y Gobernador general de las tierras descubiertas y la dignidad de Don, solo usado por los miembros de la familia real y de alta nobleza, no podría ser un cualquiera y mucho menos un plebeyo genovés", asegura.

"Para Cristóbal Colón navegar hacia el sol poniente, primero fue una intuición, que se convirtió en idea, la idea en plan, el plan en obsesión y tras la muerte de su esposa en el único propósito de su vida. Ten en cuenta que pensaba que llegaría a las islas aledañas a las Indias, donde el reino se podría hacer con el monopolio de especias y seda", zanja.

Cabe recordar que, además de la mallorquina, existen otras hipótesis, como la del corsario Pedro Ataide (Portugal), la del niño superviviente de doña Aldonza de Mendoza, la de Álvarez de Sotomayor, además de la que lo convertían en navegante de Pontevedra o miembro de los agotes en la Baja Navarra.

DOCUMENTAL DE TVE

El pasado 12 de octubre, coincidiendo con el Día de la Hispanidad, La 1 de TVE emitió 'Colón ADN. Su verdadero origen', un documental en el que José Antonio Lorente, catedrático y forense en la Universidad de Málaga, y el historiador Marcial Castroseleccionaron ocho teorías que, según ellos, tenían posibilidades de ser ciertas, ya que su razonamiento histórico tenía una base sólida de estudio.

Una a una, el programa fue descartando todas las teorías. Así, quedaron fuera las que aseguraban que Colón había nacido en Portugal, Castilla, Galicia, Francia, Navarra o la más extendida, que su origen era genovés. Así, se descartaron las hipótesis del corsario Pedro Ataide, la del niño superviviente de doña Aldonza de Mendoza, la de Álvarez de Sotomayor, además de la que lo convertían en navegante de Pontevedra o miembro de los agotes en la Baja Navarra.

Cuesta, que participó en el programa junto al historiador Gabriel Verd, comenta que "se hizo con mucha precipitación y no dejó a nadie contento con el desenlace, ya que no sirvió para acabar con las dudas".

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

7 respuestas

  1. Si se pudiese confirmar está teoría, sería un inmenso orgullo para los Mallorquines que por el destino de sus antepasados nacimos en Latinoamérica

  2. Colon, judio o cristiano, gallego o catalan, ¡qué importa¡ Colón fue un capitán de la Marina civil de su tiempo, Un hombre de ciencia que demostró con hechos y no con dogmas y teorías falsas que a unas 750 leguas de la isla de la Gomera ( Canarias ) había unas islas y un mundo hasta entonces ignorado. Si la Iglesia y sus teólogos, la Inquisición, Salamanca, la Corona, etc, hubiesen tenido conciecia de esa realidad nunca hubiesen esperado por Colón, Mejor se ocupaban de investigar a fondo las fechorías y actuaciones de un personaje como Juan Rodríguez Fonseca y su gestion del los viajes colombinos y la politica aplicada en el Nievo Mundo, Llevamos 5 siglos inventando teorías y retorciendo la historia para no reconocer un hecho de trascendencia universal.
    Admitamos que el texto de las capitulaciones de Santa Fe no eso riginal, que Cristóbal Colón nunca perteneció a la Armada Española, que el diario de Colón ha sido manipulado, que el esclavismo, en una monarquía absoluta como la de los Reyes Católicos, no dependía de la iniciativa de Colón. que la versión oficalista del descubrimento es una patraña en toda regla.

  3. Colon nació en Génova , pueblo cercano a Mallorca con escuela de navegación y de niño con la familia vivió en Felanitx donde visitaba la ermita de San Salvador..El príncipe de Viana , Carlos ..hermanastro de Fernando el Catolico desterrado en Mallorca tuvo un hijo no reconocido con Margalida Colon ..( el hijo de Margalida pudo ser de Carlos o de ..otro)..Isabel la católica reconoció al supuesto pariente Colón pero su esposo Fernando no estaba muy de acuerdo con el supuesto pariente..Isabel la número uno..la mujer más maravillosa de la historia con diferencia ..pero los masones la odian porque extendió el catolicismo más que el mafioso Vaticano romano

  4. Acaba de publicarse en junio del 2025 el libro del Doctor por la Universidad de Sevilla, Esteban Mira Caballos, titulado: «Colón el converso que cambió el mundo». Me sorprende que en el uso de fuentes historiográficas no cite a Pedro Cuesta ni a Gabriel Verd. Si el documento «Borromeo» es una fuente histórica válida, no se porque se ignoran aquellos trabajos y publicaciones sobre sus orígenes mallorquines. Creo que, por más que se abunde en este libro, sin género de dudas, su origen genovés; se ha obviado por este historiador y profesor de Historia de América de la Universidad de Sevilla(para mí de forma premeditada) aquellos otros trabajos publicados sobre los orígenes mallorquines. Tras la lectura del capítulo sobre sus orígenes, me deja serias dudas- a pesar de las abundantes citas- de la verosimilitud y del rigor científico utilizado para publicar esta obra, ya que, al menos deberían haber citado dichas fuentes habiendo incorporado numerosas citas y bibliografía sobre Colón. Creo que algunos historiadores, como el casi que se presenta en el nuevo libro, por el objetivo de mantenerse en sus teorías a toda costa , obvian premeditadamente aquellos trabajos y visiones parciales de la microhistoria, pero a mi juicio, son tan válidos, en pro del rigor histórico como las obras generales. Siento mucho que este último libro ponga en cuestión los orígenes judíos «chuetas «del converso Colom. Su padre bien pudo ser el príncipe de Viana, y no era precisamente un sobrino «bastardo» querido por Fernando el Católico, por miedo a posibles reivindicación y poder recuperar el título paterno. Le bastaba quitarlo de en medio y nombrándole Almirante. Espero algún día que los orígenes del converso Colom, se impongan definitivamente, al genovés. Fernando Fernández, Doctor Historia por las Universidades de Jaén, Córdoba y Extremadura .

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias