SOCIEDAD

Doctora Zara Pons: "Sin innovación no habrá sistema sanitario que aguante”

En lo alto del Parc Bit, en uno de los rincones más silenciosos del complejo empresarial, se encuentra BIOIB, el clúster biotecnológico y biomédico de Baleares. Con más de 15 años de trayectoria, se ha convertido en un punto de encuentro clave entre científicos, empresas, hospitales y administración. Al frente está la doctora Zara Pons, científica y una de las voces más autorizadas del sector, que recibe a mallorcadiario.com días antes del Balearic Islands Health Innovation Forum, el foro de salud e innovación que se celebra este 16 de mayo en Palma.

Zara Pons habla claro sobre el estado de la investigación en Baleares. Escasa inversión pública, talento desaprovechado y proyectos que no llegan a despegar por falta de estructura. “La innovación no es solo una palabra de moda, es un motor de cambio que necesita suelo fértil”, sentencia. Frente a discursos optimistas, reclama estrategia, financiación y valentía política para apostar por sectores como la salud digital o la biotecnología marina.

Desde BIOIB, acompaña a investigadores y emprendedores que tratan de convertir ideas en realidad, casi siempre con medios limitados. “El talento está. El conocimiento también. Lo que falta es creérnoslo y apostar de verdad”, resume. Y mientras espera que el ecosistema madure, trabaja para que Baleares mire al I+D+i como una nueva vía empresarial de futuro.

Foto: J. Fernández Ortega

"A pesar de tener buenos científicos y buenas ideas, muchas de ellas no llegan nunca al mercado"

BIOIB celebra en unos días su foro de salud e innovación. ¿Qué le parece que se organice un evento así en Baleares?

Es la primera vez que organizamos un foro de este tipo aquí y estamos muy ilusionados. Queremos mostrar la innovación que se está haciendo en Baleares, que muchas veces ni siquiera se conoce localmente. Hay proyectos muy potentes, iniciativas con impacto nacional e internacional, pero invisibles en nuestro propio territorio. Esta es una manera de darles visibilidad y conectar actores.

¿Cree que estos foros reflejan la realidad del ecosistema científico balear o corren el riesgo de mostrar solo una fachada?

Reflejan una parte, pero no toda. La cara más visible son las empresas que han conseguido salir adelante, pero detrás hay muchas otras que no lo han logrado por falta de apoyo. Hay buenas noticias, sí, pero también muchas carencias estructurales que todavía no se han abordado. Falta una estrategia clara de región.

Baleares sigue entre las comunidades que menos invierte en I+D. ¿Qué implica esto para la base científica de las islas?

Implica que, a pesar de tener buenos científicos y buenas ideas, muchas de ellas no llegan nunca al mercado. La transferencia de tecnología es muy baja. Se publica buena ciencia, pero no se transforma en productos, servicios o soluciones reales para los pacientes o la sociedad.

"Muchos doctores se forman aquí o fuera, quieren volver, pero no encuentran un ecosistema que les permita aplicar su conocimiento"

Imagen de archivo sobre una investigación clínica

¿Cuál es la situación real del personal investigador? ¿Qué condiciones enfrenta?

Precariedad, inestabilidad y falta de salidas profesionales. Muchos doctores se forman aquí o fuera, quieren volver, pero no encuentran un ecosistema que les permita aplicar su conocimiento. Acaban trabajando en sectores sin relación con su formación o marchándose de nuevo. Es frustrante.

¿Hay riesgo de que hablemos mucho de innovación, pero nos olvidemos de fortalecer la investigación que la hace posible?

Ese riesgo no solo existe, sino que ya lo estamos viendo. Sin investigación, no hay innovación. No puedes construir sobre una base que no existe. Es como querer tener árboles sin haber plantado semillas.

"La innovación sin estructura es solo un eslogan vacío"

¿Se ha usado la palabra 'innovación' más como un eslogan que como una estrategia real en Baleares?

Muchas veces sí. Se ha dicho mucho y se ha hecho poco. La palabra "innovación" queda bien en discursos y documentos, pero luego no se traduce en convocatorias, presupuestos o medidas efectivas. La innovación sin estructura es solo un eslogan vacío.

¿Qué coste tiene para Baleares no apostar por la innovación?

Un coste enorme. Perdemos talento, perdemos oportunidades económicas, perdemos independencia científica y tecnológica. Y además nos condenamos a depender siempre de lo que venga de fuera, sin capacidad para generar nuestras propias soluciones.

Foto: J. Fernández Ortega

Uno de los paneles del foro habla de “ecosistemas que transforman la salud”. ¿Diría que en Baleares existe realmente un ecosistema de I+D+i sólido?

Tenemos piezas, pero no un sistema. Hay investigadores, hay hospitales, hay empresas, hay conocimiento... pero falta la conexión entre todos. Y sobre todo, falta una estructura que los sostenga. Eso es lo que intentamos construir desde BIOIB.

"A las administraciones públicas les falta visión a largo plazo. No es un gasto, es inversión"

¿Qué papel juega la UIB en este contexto?

Fundamental. Es parte de nuestro clúster y está en la junta directiva. Genera ciencia de calidad. Pero le falta músculo para transferir todo ese conocimiento. Necesita más herramientas, más acompañamiento, más coordinación con el tejido productivo.

¿Cree que las administraciones públicas están alineadas con las necesidades reales del sector?

Están empezando a escuchar, pero vamos tarde. Se hacen pequeños gestos, pero no hay una apuesta estratégica ni sostenida. Falta visión a largo plazo. Falta entender que esto no es gasto, es inversión.

Foto: J. Fernández Ortega

¿Qué les pediría hoy, de forma concreta, al Govern y a la Conselleria de Innovación?

Una estrategia clara de innovación, como han hecho otras comunidades. Más programas de financiación, capital riesgo público, acompañamiento para emprendedores científicos... y una apuesta real por la transferencia tecnológica.

"Muchos proyectos sobreviven gracias a la apuesta privada, tiene que haber un equilibrio"

¿Qué comunidades autónomas podrían servir como referencia?

Galicia es un ejemplo claro. Era una región envejecida y despoblada, y hoy es la segunda en crecimiento de empresas biotecnológicas. ¿Por qué? Porque apostaron por una estrategia de biotecnología desde el gobierno. Nosotros podríamos hacer algo similar, con nuestras propias fortalezas.

En el foro participan clústeres como AraHealth o TicBiomed. ¿Cuál es el nivel de colaboración entre regiones?

Muy alto. Nos coordinamos con el resto de clústeres del Estado y de Europa. No trabajamos solos. Baleares forma parte activa de esa red. Pero para que esa colaboración tenga impacto local, necesitamos más masa crítica aquí.

¿Está el sector privado asumiendo más peso del que le toca en la innovación?

Sí. Ahora mismo, muchos proyectos sobreviven gracias a la apuesta privada, porque la pública es casi anecdótica. Y no puede ser. Tiene que haber equilibrio. El sector público tiene que asumir su parte.

"Sin innovación no habrá sistema sanitario que aguante"

¿Qué consecuencias tiene todo esto en la investigación en salud?

Que perdemos oportunidades. Hay dispositivos, proyectos o tratamientos nacidos aquí que podrían cambiar la forma de tratar a los pacientes, pero que no ven la luz por falta de estructura. Y eso afecta directamente a la calidad de la sanidad.

Imagen de archivo de un quirófano

¿Preocupa el futuro del sistema sanitario si no se mejora la apuesta en innovación?

Muchísimo. Ya estamos viendo saturación, escasez de recursos y dificultades para adaptarse a nuevos retos como el envejecimiento o la cronicidad. Sin innovación no habrá sistema sanitario que aguante. Necesitamos mejorar procesos, herramientas y modelos asistenciales para poder sostener la calidad.

¿Qué pierde una sociedad que no protege su sistema de conocimiento?

Pierde liderazgo, pierde oportunidades, y sobre todo, pierde soberanía. Si no desarrollas tu propio conocimiento, dependes siempre de lo que viene de fuera. Y muchas veces, lo que llega no está adaptado a tu realidad.

Si pudiera lanzar un mensaje en el foro de BIOIB a todos los actores presentes, ¿cuál sería?

Que no estamos tan lejos. Que tenemos talento, ideas, capacidad... y solo nos falta creérnoslo. Apostar por nosotros mismos. Baleares puede ser más que un destino turístico. Puede ser también un territorio de conocimiento, salud e innovación.

Foto: J. Fernández Ortega
Rafa Gil

Graduado en Periodismo en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG). Pasé por IB3 Radio y ejercí posteriormente como Responsable de Comunicación en PIMEM, Cercle d'Economía, Juaneda y diferentes empresas privadas. Ahora, en Mallorcadiario.com desde septiembre de 2024. Periodista todoterreno especializado en el mundo empresarial, redes sociales y marketing. Aunque mis pasiones son escribir sobre cultura, sociedad y tribunales. Nacido en el 91, me considero un millennial enamorado de tiempos pasados.

Entradas recientes

El Azulmarino se mete en la Final Four por el ascenso

La renta lograda en la isla ha resultado ser decisiva para firmar el pase a…

4 horas hace

Arrasate: "Tenemos una ilusión terrible por Europa"

El entrenador del RCD Mallorca defiende a los suyos tras las dudas del entorno sobre…

4 horas hace

Diada per la Llengua: Llabrés exige al Govern "que no separe a los niños en las escuelas por razones de lengua"

Antoni Llabrés, presidente de la OCB, reivindicó en la Diada per la Llengua la necesidad…

4 horas hace

Miles de personas claman en Madrid contra Sánchez y piden elecciones anticipadas

Una manifestación que ha tenido lugar en la Plaza Colón y que ha sido impulsada…

5 horas hace

El Mallorca mantiene vivo el sueño europeo tras remontar al Valladolid

Celta y Rayo también han ganado sus respectivos duelos, por lo que la lucha por…

6 horas hace

Munar barre a Shelton en Roma

Después de un mal inicio de la gira de tierra batida, el de Santanyí está…

6 horas hace

Esta web usa cookies.